Fallece el escritor valenciano Ricardo Bellveser a los 73 años


El autor llevaba dos años luchando contra el cáncer de páncreas
Fue vicepresidente del Consell Valenciano de Cultura y redactor jefe del diario LAS PROVINCIAS
Acabó siendo presidente de honor de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana
El escritor, ensayista y crítico literario Ricardo Bellveser ha fallecido a los 73 años, llevaba luchando contra el cáncer de páncreas durante los dos últimos años.
Fue un pilar en la organización cultural valenciana, tanto que ocupó el puesto de vicepresidente del Consell Valenciano de Cultura. También fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos o asesor científico de la Fundación Max Aub de Segorbe.
El pasado mes de octubre presentó la obra 'Max Aub, Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. Epistolario inédito (con pilón)', que por fin se ultimó tras tres años de investigación en los archivos de la Fundación.
Tal fue su éxito como escritor, que acabó siendo presidente de honor de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana, organizados por la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE).
Su historia
Ricardo Bellveser nació en Valencia en 1948, aunque estuvo vinculado también a Adzaneta de Albaida. Dedicó su vida a su profesión, el periodismo, que le llevó a ostentar el puesto de redactor jefe del diario LAS PROVINCIAS, y donde trabajó durante una larga etapa.
Escribió una íntegra producción poética con títulos como 'Cuerpo a Cuerpo' (1977), 'La estrategia' (1977), 'Manuales' (1980) y 'Cautivo y desarmado' (1987). Su segunda etapa poética se inició con 'Julia en Julio' (1999), 'El agua del abedul' (2002), 'Las cenizas del nido' (2009) y 'Primavera de la noche' (2016), entre otras. En 2018 publicó 'El sueño de la funambulista', en la que el autor hizo una selección de su obra.
Uno de sus últimos actos fue la donación al CVC, hace unas semanas, de dos retratos de su colección pictórica realizados por el pintor Álex Alemany. Durante el acto, se rememoró su papel como vicepresidente, en el que ejerció en una "exquisita función de conciliación entre las diversas sensibilidades", y para "abrir el Consell a todas las instituciones valencianas, entre las que ahora es un referente".