Montero no convence y los políticos valencianos se unen en bloque para reclamar una financiación justa


La unidad llega tras el informe presentado por el Comité de Expertos en el que concluyen que la cuestión de la financiación está todavía pendiente
Ximo Puig ha asegurado que los valencianos quieren equidad, transparencia y justicia
El Comité de Expertos designados para la reforma de la financiación económica ha concluido que la ministra Montero sigue sin resolver el problema en la Comunidad Valenciana: la infrafinanciación. La política valenciana, incluida la oposición, se ha unido y rebelado en bloque ante la propuesta del Gobierno.
Desde Vox hasta podemos han manifestado su apoyo. Carlos Mazón, presidente del pp valenciano, asegura que “el esqueleto que presentó la ministra dejaba a la Comunidad Valenciana en mala posición”.
MÁS
Objetivo común
Una oposición clara, unánime, sin debates y con un claro objetivo de justicia e igualdad. “Los valencianos queremos equidad, no privilegios; queremos transparencia, no discrecionalidad; queremos suficiencia dinámica, no rigidez; queremos compensación de la deuda, no olvido; queremos, en una palabra, justicia”, ha indicado Puig, que considera esta “una reivindicación de toda la sociedad valenciana y de todas las fuerzas políticas”.
Las cinco peticiones de Puig
Las palabras de Ximo Puig suponen un tirón de orejas al Gobierno, pero valora la propuesta que presentó el ministerio de Hacienda este mes de diciembre. Por ello, las alegaciones elaboradas “con voluntad constructiva”, incorporan “cinco grandes demandas”.
En primer lugar, “pedimos la eliminación de las variables no poblacionales; son injustificadas y generan asimetrías inaceptables”, ha señalado Puig, para añadir: “queremos transparencia máxima”.
En segundo lugar, la Generalitat propone “cambios técnicos para recalcular las variables con una finalidad: hacerlas más reales”.
Por ello, plantea que, en sanidad, se utilice la población de derecho por tramos de edad, en lugar de la población protegida. Además, solicita que, en materia educativa, se incluya la totalidad de la población de 0 a 17 años. En servicios sociales, solicita que se incorpore la población dependiente de menos de 65 años.
En tercer lugar, la Generalitat reclama que el nuevo sistema de financiación “tenga suficiencia, es decir, que garantice la financiación de la sanidad, la educación, los servicios sociales y el resto de funciones y que también se adapte según la evolución de la población”.
En cuarto lugar, y para propiciar esta “suficiencia dinámica”, insta a “una redistribución más eficiente de los recursos entre la Administración central, autonómica y local”.
Por último, en quinto lugar, solicita que el nuevo modelo incluya “una solución para la deuda autonómica derivada de tantos años de infrafinanciación”. “Se nos tiene que compensar a las autonomías que hemos perdido recursos de manera injusta”, ha reivindicado Puig