Valencia tendrá una calle dedicada al ilustrador “Bluff”, fusilado al acabar la Guerra Civil

La concejala de Cultura ha afirmado que la dedicatoria de una calle al dibujante era una "deuda histórica" de la ciudad y ha señalado que la iniciativa será aprobada en la próxima sesión de la Comisión consistorial
El ilustrador nacido en Madrid, fue fusilado por una viñeta publicada en la cárcel Modelo de Valencia, donde se encontraba encarcelado
El nombre de “Bluff” se asignará a una calle que todavía no tiene ninguna denominación
La ciudad de Valencia va a dedicar una de sus calles a la memoria del ilustrador Carlos Gómez Carrera, “Bluff”, fusilado por el régimen franquista en la cárcel Modelo de Valencia al acabar la Guerra Civil Española. La noticia ha sido anunciada este martes por la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales del Ayuntamiento de València, Glòria Tello, quien ha explicado que la iniciativa será aprobada en la próxima sesión de la Comisión Informativa de Bienestar y Derechos Sociales, Educación, Cultura y Deportes.
El nombre de “Bluff” se asignará a una calle de la ciudad que no tiene aún ninguna denominación definitiva.
Tello ha afirmado que Carlos Gómez Carrera, conocido como “Bluff”, “fue uno de los más significativos dibujantes de la II República española”. Nació en Madrid en 1903 y murió en Paterna en 1940.
Fusilado por una viñeta publicada en la cárcel Modelo de Valencia
Su última etapa vital la pasó en la ciudad del Turia, donde colaboró con diferentes revistas que se editaban entonces, como Adelante, La Correspondencia de Valencia o La Traca, entre otras. Al terminar la Guerra Civil, fue encarcelado y fusilado por unas viñetas publicadas en la revista de la cárcel Modelo de Valencia.
La regidora de Cultura ha añadido que Bluff, “únicamente empuñó un arma: sus lápices de colores”, y ha asegurado que “esto no le hizo retroceder nada en su crítica al régimen dictatorial franquista a través de sus dibujos, que continuaron estando cargados de acidez y contenido crítico, mediante el uso de metáforas y símbolos”.
Precisamente su encarcelamiento se debió al “doble sentido” de una de sus viñetas. Una vez en prisión, Gómez Carrera empezó a dibujar para el semanario Redención, una publicación dirigida a la reeducación de la población reclusa, y que constituía el único medio de información al que tenían acceso. En sus páginas, creó las tiras “Don Canuto, ciudadano peso bruto” (inicialmente era "preso bruto") y las dos últimas, por las cuales fue condenado a muerte se publicaron el 20 y 27 de abril de 1940.
“Una deuda histórica”
La concejala ha afirmado que la dedicatoria de una calle de Valencia a “Bluff” era una “deuda histórica” que la ciudad tenía con el ilustrador, pero también una forma de reclamar y poner en valor la libertad de expresión y la democracia”.
Además, ha añadido Tello, "Bluff” es un dibujante clave para el conocimiento de la historia del humor gráfico español que hay que poner en valor, dado el desconocimiento general que existe en España sobre su figura".
“Bluff” y otros fusilados por el franquismo en el DocsValència
Precisamente, este jueves se exhibe, en el marco del festival de cine documental DocsValència, en San Miquel de los Reyes, el documental ‘‘Carceller: el hombre que murió dos veces’’, estrenado recientemente, y que contribuye a poner en valor la figura de “Bluff”.
Su director, Ricardo Macià, ha explicado que “descubrir en tu propia ciudad a personajes que pueden ser protagonistas y arquetipos universales es una de esas oportunidades que aparecen casualmente para poder dialogar a través del cine documental con los demás y con uno mismo”. “Quizá sea este el fin de contar historias –ha añadido- pero realizar un documental va siempre más allá de la propia obra; y el caso que nos ocupa, el de los fusilados por el franquismo Carceller y Bluff, es una muestra de ello”.
El realizador ha añadido que “conocer las consecuencias de lo que ocurrió a través de las personas que heredaron de una manera u otra el horror de la guerra ayuda a ponerse en el lugar de los otros para que el sufrimiento no se vuelva a dar, a la vez que concede a la misma obra la oportunidad de compartir con ellos parte de la información que les fue robada y que por derecho les pertenece”.
Los familiares de Carceller ya tuvieron la oportunidad de recordar in situ el pasado del editor de La Traca. Ahora, la hija de Bluff, Olivia Gómez, residente en EEUU, tiene también ocasión, en el festival audiovisual, de rememorar la peripecia de su padre, fusilado junto a Carceller.
La calle dedicada estará próxima a la dedicada en 2019 al periodista Carceller, su amigo y compañero de La Traca, ambas en el barrio de Malilla. Olivia Gómez ha agradecido el homenaje a su padre, “condenado y fusilado injustamente, ya su único delito fue de dibujar, y nunca pensó que la pluma le iba a costar la vida”.