Las congresistas demócratas piden el 'impeachment' a Trump por sus comentarios racistas

Cuatro congresistas demócratas aseguran que "es el momento del 'impeachment' a Trump
Acusan al presidente Trump de racista y de tener "una agenda supremacista blanca"
Las cuatro congresistas demócratas que están protagonizando el enfrentamiento más duro hasta el momento contra el presidente Donald Trump, han dado un paso más "Desde que salí elegida supe que este Presidente tenía iba a tener un impeachment, era cuestión de cuando, y ahora ya sabemos que es el momento" aseguraba Iihan Omar, con el respaldo de sus compañeras, las también congresistas Alexandra Ocasio, Rashida Tlaib y Ayanna Pressley.
Rep. Ilhan Omar: "It's time for us to impeach this president."
— Breaking911 (@Breaking911) July 15, 2019
pic.twitter.com/qe3lmGl3do
Rueda de prensa en el Congreso de Estados Unidos en el que las cuatro aseguraban que "Trump tiene la agenda de los "nacionalistas blancos" y que "Estados Unidos pertenece a todos" . Era la respuesta conjunta a un día repleto de acusaciones en las redes sociales por parte de Donald Trump contra las cuatro mujeres que llevan dos semanas criticando la política migratoria de la Casa Blanca, la decisión de incrementar la presión policial contra los migrantes ilegales y el caos que se vive en la frontera entre Estados Unidos y México.
Acusan a Trump de racista y él responde que " se vayan a su país"
Es la primera vez que estas cuatro mujeres tienen un asiento en el Congreso americano. Las cuatro son conocidas por situarse en la extrema izquierda del Partido demócrata. Inspiradas por Bernie Sanders, el senador de Vermont han dado un paso más en las críticas contra el presidente estadounidense iniciando una campaña de duras criticas en materia de política exterior -contra Israel específicamente - y a nivel interno contra la política migratoria. Enfrente Donald Trump, el hombre que no tiene límites en sus criticas y que es capaz de decir las mayores barbaridades de quien considera le está atacando. Hasta el punto de tuitear en referencia directa Iihan Omar que " se vuelva a su país de origen, arregle allí sus problemas y luego regrese para enseñarles cómo lo ha hecho", unos comentarios insólitos en Estados Unidos.
We will never be a Socialist or Communist Country. IF YOU ARE NOT HAPPY HERE, YOU CAN LEAVE! It is your choice, and your choice alone. This is about love for America. Certain people HATE our Country....
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 15, 2019
El caos en la frontera
Una de las promesas electorales de Trump fue cambiar la política migratoria. Parte del "Make America Great Again" el eslogan de la campaña del 2016 fue terminar de construir un muro en la frontera mexicana y endurecer el control de los migrantes ilegales dentro del país. Mucha berborrea y poca acción porque, hasta el momento el presidente con el mayor número de migrantes sin papeles deportados en Estados Unidos es Barak Obama. Algo que Trump se encarga de recordar sistemáticamente y que le costó parte de las críticas en el primer debate demócrata al entonces Vice presidente y, ahora candidato demócrata Joe Biden.
The Obama Administration built the Cages, not the Trump Administration! DEMOCRATS MUST GIVE US THE VOTES TO CHANGE BAD IMMIGRATION LAWS.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 15, 2019
Es cierto que muy poco se escribió de los 200.000 deportados al año en la Era Obama - denominado entre los migrantes como el "Presidente Deportador", o de las famosas "jaulas para niños" construidas por su administración en los Centros de Detención.
“Our message is absolutely don’t send your children unaccompanied...that is our direct message to the families in Central America. Do not send your children to the borders. If they do make it, they’ll get sent back...” - Barack Obama
— John Cardillo (@johncardillo) July 16, 2019
pic.twitter.com/64HesqeSvU
Pero a Trump le pierde su incontinencia verbal y sus insultos sistemáticos.

En los últimos meses la situación fronteriza se ha complicado aún más. Nada más ganar Trump las elecciones, de forma sorprendente se organizó una caravana "por el Sueño Americano" de miles de centroamericanos hacia la frontera estadounidense. Huían de las maras, de la corrupción, del hambre y de la pobreza de estos países con la promesa de cruzar a Estados Unidos. La opinión pública se preguntaba cómo era posible que en cuestión de semanas miles de personas estuvieran organizadas para cruzar desde Honduras, el Salvador o Guatemala junto a sus familias, todo México sabiendo que la frontera sur de Estados Unidos es una de las más complicadas de cruzar.
La Casa Blanca entonces denunció que se trataba de una "marcha" organizada y financiada por Venezuela para intentar desestabilizar desde el primer momento su presidencia. Nunca se supo si el régimen de Maduro estaba detrás financiando el movimiento, lo que sí pasó es que de repente dejaron de llegar miles de personas a la frontera. Tanto López Obrador como su predecesor en el cargo Peña Nieto firmaron el acuerdo del NAFTA que Donald Trump les puso encima de la mesa que incluía cerrar la frontera sur de México y la persecución sistemática de las organizaciones de traficantes de personas.
Las Congresistas en pie de guerra
Los migrantes sin papeles dejaron de llegar a la frontera, pero los miles que habían conformado la caravana estaban atrapados entre México y Estados Unidos. Según pasan los días, familias enteras desesperadas por conseguir el sueño y la promesa de entrar en Estados Unidos. Y los Centros de Inmigración colapsados. Decenas de familias separadas, niños de sus padres. Un drama humanitario sin precedentes en la primera economía del mundo, porque las leyes de inmigración en Estados Unidos exigen que sean verificados los antecedentes penales de todos los adultos que llegan al país. No es una ley de Trump, que tiene su reforma migratoria paralizada en el Congreso. Es una ley de 2009, en plena era Obama con mayoría entonces en el Congreso y en el Senado. Las denuncias de la congresista Ocasio-Cortez comparando los centros de detención con un "campo de concentración nazi", fueron el detonante de esta crisis.
La comunidad judía salió en tromba criticando estas afirmaciones y la portavoz de los Demócratas y su líder en el Congreso Nancy Pelosi exigió disculpas a la congresista por Nueva York. Ocasio- Cortez lejos de dar marcha atrás mantiene sus afirmaciones, lo que ha provocado otra guerra interna dentro del partido demócrata.
House Speaker Nancy Pelosi says the remark she recently made about Rep. Alexandria Ocasio-Cortez and three other freshman Democrats was a “statement of fact.” https://t.co/BusM03uPJx
— PBS NewsHour (@NewsHour) July 9, 2019
¿Hay posibilidades de que triunfe el impeachment?
El anuncio de la necesidad de hacer un juicio político al presidente de Estados Unidos no es nuevo. De hecho la mayoría demócrata en el Congreso lleva meses intentado encontrar razones para hacerlo. Todas sus esperanzas estaban puestas en el denominado "RussiaGate" el supuesto escándalo que apuntaba a que Donald Trump habría tenido financiación rusa para su campaña electoral. Tras un año de investigaciones, 500 investigados, 60 investigadores en exclusiva del FBI y todas las agencias de inteligencia al servicio del fiscal especial Muller, resultó que no encontró ninguna prueba que pudiera involucrar a Trump con Putin, su servicio secreto, sus negocios, financiación o fake news durante la campaña. Mas bien todo lo contrario, hay otra investigación en Washington para determinar si antes de la cita electoral el Presidente Obama había conocido de la injerencia de Rusia en las redes sociales estadounidenses y lo habían escondido.
No Collusion, No Obstruction, Complete and Total EXONERATION. KEEP AMERICA GREAT!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) March 24, 2019
Una vez que no se han encontrado pruebas para imputar legalmente a Donald Trump, algunos demócratas consideran que hay que hacer un "juicio político" para el que se necesita la mayoría en el Senado, algo que no tienen los Demócratas y que por lo tanto, no se producirá, al menos en ésta legislatura. Tampoco se ponen de acuerdo entre los Demócratas sobre la estrategia a seguir. La semana que viene el fiscal especial Muller acudirá acudirá al Congreso para ser interrogado por su informe, y quizá entonces tengamos más noticias. El partido demócrata podría iniciar el "juicio político" aún sabiendo que no prosperará en el senado porque podrían entender que les ayudará de cara a las elecciones presidenciales del 2020.