Abecedario para entender las elecciones en Argentina

Lo que hay que saber para entender las elecciones de este domingo en Argentina
ALBERTO FERNÁNDEZ: Es el candidato con más opciones de ganar las elecciones. Ex jefe de gabinete de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, se alejó de la ex presidenta durante el segundo mandato llegando incluso a criticar duramente su gestión. Se le ve como un perfil moderado dentro de la gran coalición de centro-izquierda del llamado periodismo. Su candidatura ha conseguido unificar a diferentes sensibilidades, lo que le permite liderar las encuestas con hasta 19 puntos de ventaja sobre Macri.
BALOTAJE: Todo apunta a que no hará falta el balotaje o segunda vuelta como sí que hizo falta en las anteriores elecciones entre Macri y Scioli. Para ganar en la primera vuelta se necesita más de un 45% de los votos o más del 40% y una diferencia de más de 10 puntos respecto al segundo. De momento, se cumplen los dos condicionantes a favor de Alberto Fernández.
CRISIS: Las elecciones llegan en plena crisis económica para la segunda economía de América Latina. Argentina ha tenido un crecimiento negativo en tres de los últimos cuatro años, sufre de inflación, de la tasa de paro más alta de la última década y de una tasa de pobreza que afecta a uno de cada tres argentinos. Es el principal punto de ataque de la oposición a Mauricio Macri.
DÓLAR: El cambio de divisa es uno de los principales indicadores de la crisis que vive el país. Si hace dos años el dólar se cambiaba a 25 pesos, hoy está en 60. Esto supone un aumento de precios al importar una gran parte de los productos que se ven en el mercado, un problema de competitividad para las empresas que necesitan de bienes de equipo para poder trabajar y un descenso en las reservas del país. Una de las medidas que más se le ha criticado a Macri es haber vuelto a poner el “cepo cambiario”, un control en la compra máxima de dólares que ha provocado que exista un mercado negro o dólar blue.
EMERGENCIA ALIMENTARIA: La crisis ha obligado al Congreso a declarar la emergencia alimentaria, lo que obliga al gobierno a ampliar el gasto en comedores sociales y bonos a las familias. Según el informe de junio del Observatorio de Deuda Social de Argentina, un 13% de los niños y niñas experimentaron hambre y un 29% vio cómo la cantidad de alimentos en su casa disminuía. Argentina, curiosamente, produce alimentos para 400 millones de personas, 10 veces más que su población.
FMI: Una de las consecuencias de la crisis argentina es la necesidad de una ayuda exterior. Este llegó desde el FMI con el rescate más grande que la institución ha dado. En total, 57.000 millones de dólares de los que aún faltan por recibir 5.400 millones. Una cantidad que, por cierto, están retrasando desde el organismo con sede en Washington a la espera de quién será el ganador de las elecciones y una posterior (re)negociación.
GRIETA: Es el término que los argentinos utilizan para referirse al distanciamiento entre los ciudadanos según sus tendencias políticas. División o fractura. La grieta es, principalmente, entre los seguidores de Cristina Fernández de Kirchner (los llamados kirchneristas y peronistas -explicar más abajo-) y aquellos que están radicalmente en contra de sus planteamientos, como el actual presidente Mauricio Macri.
HERENCIA: Es el escudo con el que el actual gobierno intenta defenderse de los ataques sobre la situación económica. La “pesada herencia” se refiere a la situación que dejaron los gobiernos de los Kirchner. Macri asegura que dos de cada tres pesos que su gobierno tomó de deuda “fue para pagar deuda del gobierno anterior, y el peso restante fue para pagar el déficit fiscal”. La pregunta es: ¿cuánto tardará el próximo gobierno en justificar medidas impopulares o fallos en la gestión por la herencia recibida de Macri?
INFLACIÓN: Es posiblemente el gran problema diario que tienen los argentinos porque lo notan en acciones tan cotidianas como llenar la cesta de la compra. En septiembre los precios aumentaron un 5’9% respecto a agosto y un 53% respecto al mismo mes del año anterior. Es decir, lo que en septiembre de 2018 costaba 20, un año después cuesta 30, lo que supone una pérdida constante de poder adquisitivo tanto de sueldos (que se actualizan, pero no a la misma velocidad) como de ahorros.
JUSTICIA: Si Macri recibe golpes con la crisis económica, la candidatura de Alberto Fernández los recibe por la corrupción. La gestión de los anteriores gobiernos está siendo investigada por la justicia. De hecho, uno de los ex ministros de Cristina Fernández de Kirchner ha sido condenado a cinco años de prisión por fraude y esta semana aparecieron los cuadernos en los que supuestamente se apuntaban los sobornos de la obra pública durante el gobierno de los K. “Justicia, justicia, justicia” es así uno de los cánticos que se corean en los mítines de Macri criticando la supuesta corrupción del anterior gobierno y de la ex presidenta y hoy candidata a vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, investigada en 13 casos.
KIRCHNERISMO: Primero fue Néstor Kirchner en 2003 y luego su mujer, Cristina Fernández de Kirchner, de 2007 a 2015. El kirchnerismo hoy está representado en la que fuera presidenta durante dos mandatos consecutivos y que hoy es candidata a la vicepresidencia. Mucho se ha escrito sobre por qué decidió ir de número dos en lugar de encabezar la candidatura. La falta de unidad que sí que conlleva Alberto Fernández, la polarización que genera en la sociedad, los juicios pendientes o hasta la enfermedad de su hija han aparecido como motivos. Sea cual sea la decisión, parece que está bien tomada teniendo en cuenta los resultados.
LAVAGNA: Es el tercer candidato en discordia aunque apenas tiene posibilidades. Las encuestas le dan menos del 10%. Fue ministro de Economía en los primeros años de gobierno de Néstor Kirchner, el responsable de negociar el pago de la deuda argentina y es una persona que genera grandes consensos aunque con poco tirón electoral. Convencer a su potencial electorado es lo que aseguraría la victoria de Alberto Fernández o podría abrir las posibilidades para Macri.
MAURICIO MACRI: El actual presidente ve cómo su tiempo en la Casa Rosada se acaba. Tras ganar en una segunda vuelta casi por sorpresa en 2015, Macri parecía que podía tener ocho años de poder asegurado cuando en 2017 su partido arrasó en las elecciones legislativas. Sin embargo, hoy las encuestas lo dan por sentenciado. En su haber está la modernización de infraestructuras como carreteras o trenes, en su contra la economía, que es la que en muchas ocasiones acaba marcando tendencia.
NEOPERONISMO: El peronismo daría para su propio diccionario, pero básicamente digamos que son los seguidores del ex presidente Juan Domingo Perón con mandatos como la soberanía, un movimiento nacional-popular y la justicia social. El neoperonismo lo encarnó Néstor Kirchner en 2003 promoviendo su propia corriente dentro del movimiento (los kirchneristas) y ahora se da la unión de diferentes bloques peronistas de centro e izquierda que se separaron durante el final de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner apoyando a Alberto Fernández.
OLA ROSA: A inicios del 2000, una serie de líderes de izquierda consiguieron ponerse al frente de diferentes países latinoamericanos. Si Alberto Fernández gana el domingo podría intentar reconstruir ese movimiento continental que hoy pasa por un momento de debilidad con un giro conservador en muchos países e inestabilidad en Bolivia y Venezuela.
PASO: Son las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias que se celebraron en agosto. Al no haber rivales internos en las candidaturas fueron una especie de encuesta con votos reales en la que ganó Alberto Fernández con el 47% de los votos frente al 32% de Macri.
QUITA: La situación de la deuda argentina y de quién presidirá el país produce nerviosismo en algunos acreedores. ‘Financial Times’ habla de la posibilidad de que los bonistas podrían sufrir una quita de hasta un 40% si gana Alberto Fernández que ha apostado por el modelo uruguayo, es decir, ampliar los plazos de deuda sin añadir intereses extras.
REMONTADA: Con las encuestas en contra, el resultado de las PASO como una losa y la marcha económica como un dolor de cabeza, Macri se apunta a la remontada. Su ‘Sí se puede’ pretende atraer al votante que teme el regreso de Cristina Fernández de Kirchner. El mismo error que dieron las encuestas en las PASO que apuntaban una victoria mínima de Fernández (se equivocaron por más de 10 puntos), espera el presidente que ahora se vuelva a su favor.
SENADO (Y CONGRESO): No sólo se vota presidente, también hay elecciones legislativas donde se renuevan 130 de los 257 diputados del Congreso Nacional y 24 de los 72 senadores. Las mayorías son fundamentales para la aprobación de leyes como el derecho al aborto, que fue rechazado por el Senado hace un año.
TRABAJO: Con la tasa de paro más alta de las últimas dos décadas, ‘trabajo’ se ha convertido en una de las promesas electorales que se arrojan unos y otros. Macri promete la creación de un millón y medio de empleos privados mientras Fernández se compromete a luchar contra la uberización de la economía.
UNIÓN EUROPEA: Uno de los asuntos colaterales que se votarán el domingo es la aceptación o no del tratado comercial entre Mercosur y la Unión Europea. Pocos, o prácticamente ningún argentino votará pensando en esa lógica, pero Macri se ha mostrado como gran defensor del acuerdo y Fernández ha expresado su intención de renegociarlo. Mientras, en Europa, Austria y Francia podrían bloquearlo.
VENEZUELA: Si hay un país exterior que se ha mencionado durante la campaña ese es Venezuela. Las acusaciones desde el oficialismo contra los Fernández de querer convertir Argentina en Venezuela o de hacer de Maduro su principal futuro socio son constantes. En la última semana, el contraataque desde la oposición es hablar de Chile.
X: La X es el valor que tomará el dólar o hasta dónde llegarán datos como el riesgo de país (el coste del bono, la prima de riesgo en España), las reservas internacionales o cuánto caerá la bolsa. La incertidumbre política es máxima y eso llega a la economía que amenaza con poner el dólar a más de 75 pesos la semana que viene cuando hace dos años estaba a 23.
YERBA MATE: Es uno de los productos típicos de Argentina y en esta crisis tiene un papel fundamental. Primero, en su versión cocida está siendo el sustitutivo de la leche debido al aumento de precio de esta. Segundo, fue uno de los productos básicos a los que el Gobierno eliminó el IVA tras perder las PASO.
ZIGZAG: El próximo presidente tendrá que tener una buena cintura y saber zigzaguear los retos a los que se enfrenta el país. En cuatro meses vencen 15.000 millones de dólares en deuda, la crisis económica sigue presente, la inflación aumenta y el mercado cambiario parece que castigará la inestabilidad; todo ello con el marco de fondo de una América Latina en pulsión y con ejemplos de que la tensión puede acabar desbordando la calle.