Cinco cosas que debes saber sobre Chernóbil si se te ocurre visitar la central

El gobierno ucraniano ha decidido abril al turismo el reactor 4 de Chernóbil, el corazón del accidente nuclear
33 años después, todavía trabajan 1.500 personas diariamente en el desmantelamiento de la central
Se ha convertido en uno de los principales destinos del turismo del dolor. Además está de moda gracias a una serie de HBO y ahora las autoridades locales intentan sacar tajada del horror vivido allí hace 33 años. Hablamos del accidente nuclear de Chernóbil.
Han pasado ya 33 años pero ahora vuelve a las portadas por la decisión del gobierno ucraniano de abrir al público el reactor 4, el lugar donde se desató el accidente y que a día de hoy todavía tiene niveles altísimos de radiactividad. Si has pensado visitar ese lugar, antes deberías saber las respuestas a las siguientes preguntas.
¿Cómo fue de grave el accidente?
Ha sido el mayor desastre nuclear de todos los tiempos. Ocurrió el 26 de abril de 1986 en la central Vlamidir Ilich Lenin, a 18 kilómetros de Chernóbil. Un accidente en el reactor 4 provocó la expulsión de grandes cantidades de materiales radiactivos a la atmósfera. Se estima que 500 veces más que la bomba atómica de Hiroshima. La nube radioactiva se cebó sobre todo con Ucrania y Bielorrusia pero llegó a lugares tan lejanos como Irlanda, a casi 3.000 kilómetros.
¿Cómo ocurrió exactamente?
Un día antes del accidente se hicieron una serie de pruebas para intentar enfriar el reactor pero se incumplieron los protocolos de seguridad y se disparó la potencia y la temperatura de la central. Eso provocó una cadena de explosiones y un incendio en el reactor y el desastre ya fue imparable.
¿Qué consecuencias tuvo?
Dos personas murieron de forma inmediata en la explosión y en los siguientes días hubo otros 29 fallecidos por la exposición directa a las radiaciones. Son las únicas cifras oficiales de las autoridades ucranianas pero la Organización Mundial de la Salud cifró en 9.335 las muertes relacionadas con Chernóbil hasta 2005.
¿Qué pasó con las poblaciones cercanas?
Las autoridades ordenaron la evacuación de todas las poblaciones en un radio de 30 kilómetros. Es la conocida como zona de exclusión donde vivían 116.000 personas. En el resto de las áreas cercanas cada vecino decidió si se quedaba o se marchaba, aunque cinco millones de personas vivían en zonas contaminadas por el accidente.
¿En qué situación está hoy Chernóbil?
La central funcionó 14 años más después del accidente. Ahora ya no lo hace, pero todavía acuden allí 1.500 personas diariamente. Se encargan del programa de desmantelamiento, que podría alargarse en el tiempo hasta 100 años. A pesar de todo esto, Chernóbil se ha convertido en un destino turístico para los más arriesgados. Ucrania acaba de abrir al turismo la sala de mandos del reactor 4, el corazón del mayor desastre medioambiental de la historia.