Alemania y la vacunación contra la COVID-19: hay unos 265.000 vacunados y tachan la vacunación de “desastre”


El Gobierno de la canciller Angela Merkel está siendo sometido a notables críticas por su gestión de la vacunación contra la COVID-19
Alemania es el país que más personas ha vacunado en la UE
“Fracaso”, “caos”, “debacle” o “inicio fallido de la vacunación”.
Hay quien usa estas palabras para aludir estos días a la recién iniciada campaña de vacunación alemana contra el SARS-CoV-2, el virus de la COVID-19. Las pronuncian algunos expertos, políticos o aparecen en influyentes titulares.
El periódico Bild, el diario más leído del país, seguramente sea el que más críticas lleva vertidas al proceso vacunación de la población teutona contra el pandémico virus organizado por la canciller Angela Merkel y compañía. Así, en su edición de este lunes, por ejemplo, ese periódico, punta de lanza del influyente grupo de comunicación Axel Springer, explicaba “el papel de la canciller en el fracaso de la vacunación”.
Según el Bild, la gestión de Merkel del proceso de vacunación ha llevado a una situación de “escasez” de los preparados de BioNTech. Que esa empresa de biotecnología – que colabora con la farmacéutica estadounidense Pfizer en el desarrollo y la producción de la primera vacuna aprobada en la UE contra el SARS-CoV-2 – sea alemana, no implica que haya más dosis para el país de la canciller Angela Merkel.
Los países de la UE, a través de la Comisión Europea, alcanzaron un acuerdo el pasado mes de noviembre con las empresas productoras de esa vacuna. Pero el Bild reprocha a Merkel grosso modo que ese acuerdo haya deparado que las dosis del preparado lleguen a suelo germano “poquito a poco”.
Así, parecería que el ritmo al que se está realizando la vacunación en Alemania no va lo suficientemente rápido. No lo es, desde luego, si la vacunación en Alemania se compara con la que tiene lugar en Israel, país que ejerce de referente internacional en la vacunación. El país mediterráneo llevaba puestas 1,2 millones de vacunas contra la COVID-19 este lunes.
Un 99,68% de la población por vacunar
Ese número representa cerca de un 10% de la población israelí. Este lunes, a Alemania aún le quedaba por vacunar un 99,68% de la población, porque, en el momento de escribir estas líneas, en el país de Angela Merkel se habían vacunado casi 265.000 personas, según datos del Instituto Robert Koch (RKI), la agencia federal de prevención y control de enfermedades.
Esos vacunados en Alemania son, sin embargo, más de 400 veces los vacunados en Francia, según las cuentas de las que se hacía eco este lunes el diario galo Ouest-France, el periódico generalista más leído en el país del presidente Emmanuel Macron.
De acuerdo con datos del uno de enero del Ministerio de Sanidad francés y la página Covidtracker.fr, Francia contaba hasta este lunes con algo más de medio millón de dosis. En Alemania, el número de dosis era algo más del doble. Según ha trascendido en los medios germanos, hasta finales de 2020, los Länders habían recibido hasta 1,3 millones de dosis. Está previsto que, para febrero, el país haya recibido 2,68 millones de vacunas.
¿Un éxito?
En vista de estos números, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, ya se ha referido a la campaña de vacunación como un “éxito”. Pero eso no quiere decir ni mucho menos que todos piensen como él.
Ahí está como ejemplo Carsten Schneider, una de las voces prominentes en el Bundestag del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Schneider ha instado a Spahn a resolver el “caos” de las vacunas al ver que Dilek Kalayci, compañera socialdemócrata y responsable de Sanidad en Berlín, se quejaba de la, a sus ojos, decepcionante cantidad de vacunas recibidas por la capital.
Según datos de este lunes del RKI, la ciudad-estado que es Berlín había puesto 17.758 vacunas. Sólo en otros cuatro Länder se había vacunado más. A saber, en Baviera (66.258), en Renania del Norte-Westfalia (53.841), Hessen (33.405) y Baden-Wurtemberg (27.454).
En otros Länder, sin embargo, no se habían puesto tantas vacunas. Así, en Turingia (este germano), una de las regiones con mayor incidencia – 251 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días – apenas se contaban 810 personas vacunadas este lunes. Al parecer cuestiones logísticas impiden en unos Länder más que en otros el hacer uso de las dosis que hay disponibles.
“La calidad del proceso de vacunación y la logística deja algo que desear”, conviene en afirmar a NIUS Frank T. Hufert, director del Instituto para la Microbiología y la Virología de la Escuela Superior de Medicina de Brandeburgo. “Se podían haber pedido más vacunas para Alemania, pero el país anduvo dubitativo y lo dejó en manos de la UE. Y luego hay problemas logísticos y en el reparto”, añade este experto.
Error de cálculo de la UE
A su entender, que la Unión Europea haya estado en el centro de la estrategia para adquirir la vacuna ha sido un error. “Habría que haber hablado con los estados de la Unión y actuar, pero no dejar en manos de la UE el realizar los pedidos, porque esos es añadir un nivel más de burocracia y eso ralentiza las cosas”, apunta Hufert.
Ugur Sahin, responsable de BioNTech, ha contado en una reciente entrevista con el semanario Der Spiegel que en la UE “se asumía que muchas otras compañías ofrecerían su vacuna” pronto. No ha sido así.
Tampoco es aún una realidad la promesa que hacía a principios de esta semana el ministro de Sanidad de Merkel. Es decir, que, a finales de junio, todos los germanos que lo deseen tendrán la posibilidad de vacunarse. De esto informaba el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung a última hora de este lunes.
Bundesgesundheitsminister @JensSpahn hat am Montag in Aussicht gestellt, dass „wohl Ende des zweiten Quartals“ dieses Jahres allen an einer #CoronaImpfung interessierten Bürgern eine Impfung angeboten werden könne: https://t.co/rtAhzmTleA #CoronaVirusDE
— Frankfurter Allgemeine (@faznet) January 4, 2021
En cualquier caso, la situación en Alemania sólo invita a ser pacientes. El país vive un “confinamiento duro” desde el pasado mes de diciembre frente a un virus que sigue contando infectados por decenas de miles casi a diario.
Este lunes, el país amaneció con 9.847 nuevos casos y 302 fallecidos. La incidencia en el país sigue lejos de los 50 nuevos infectados por 100.000 habitantes en la última semana. Este lunes estaba en 139,4 casos positivos por 100.000 habitantes en los últimos siente días.
Se tiene asumido que se pensará en reducir las restricciones sólo cuando se esté por debajo de 50 nuevos infectados por 100.000 habitantes en la última semana.