La invasión de Ucrania despierta a la comunidad internacional en Naciones Unidas


Más de 20 millones de personas han necesitado ayuda urgente para garantizar su seguridad alimentaria
Guterres y otros líderes internacionales han logrado exportar más de 2’7 millones de toneladas de grano desde Ucrania
Si bien las Naciones Unidas no pueden detener la guerra en Ucrania, debido al derecho de veto de Rusia, sí que pueden mitigar los efectos de este conflicto. Ese el objetivo que se ha puesto de manifiesto tras las intervenciones del secretario general de la ONU, Antonio Guterres y los diferentes líderes internacionales en la primera jornada.
El cambio climático, la guerra en Ucrania y el covid-19, como causantes de la crisis de alimentos que ha provocado que más de 765 millones de personas en todo el mundo padezcan hambre crónica, fueron los temas estrella en la cumbre sobre la inseguridad alimentaria, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.
MÁS
Este encuentro, liderado por el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony J. Blinken; el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel y el presidente de la Unión Africana, Macky Sall, reunió presencialmente a 18 jefes de estado (Argentina, Canadá, Pakistán o Senegal, entre otros).
Covid y cambio climático
La producción agrícola mundial se ha visto paralizada por las consecuencias la pandemia, que durante dos años afectó a todo el planeta. La pérdida de empleos, la disminución de los ingresos económicos de las familias, las interrupciones en la cadena de suministros y la falta de numerosos productos, son solo algunos de estos efectos.
Pero el aumento de temperaturas que se ha dado a nivel generalizado, unido a la sequía que ha azotado duramente el Cuerno de África, ha provocado que más de 20 millones de personas en Etiopía, Somalia y Kenia hayan tenido que recibir ayuda alimentaria urgente para atender a sus poblaciones. Por ello se tuvo que recurrir a acelerar el envío de grano desde Ucrania, a través del acuerdo alcanzado entre este país, Rusia, Turquía y las Naciones Unidas, el pasado mes de julio.
Guerra y aumento de precios
Esta acción, denominada “Black Sea Grain Initiative” y respaldada especialmente por Guterres, fue motivo de elogio pues aunque el bloqueo de Rusia a los puertos ucranianos del Mar Negro ha disparado de nuevo los precios de los alimentos, ha logrado exportar más de 2’7 millones de toneladas de grano y otros productos alimenticios, tras un bloqueo desde el inicio de la guerra de más de 22 millones de toneladas de cereal.
No hay que olvidar que entre Rusia y Ucrania suman el 28% de las exportaciones mundiales de trigo y el 15% de las de maíz mientras que, solo Ucrania, produce la mitad del total del aceite de girasol.
Alimentos y energía
Esta es una de las últimas consecuencias de un conflicto bélico que, a su vez, ha provocado una brecha entre los países occidentales y los del sur, ya que estos no han dispuesto del músculo suficiente necesario para afrontar con garantías el alza de precios producido por la guerra.
Los alimentos y la energía, especialmente, han visto su coste disparado y si bien es algo que afecta seriamente a todo el planeta, son los países del Sur los más afectados por su falta de medios. De ahí que esta cumbre se haya visto obligada a recordar el compromiso de la última reunión del G7, el pasado mes de junio, en la que los países más ricos del planeta y sus socios anunciaron casi 5.000 millones de dólares para combatir la inseguridad alimentaria.
Acusaciones
La situación creada por la guerra ruso-ucrania ha dado lugar a fuertes acusaciones en el transcurso de este debate general de la Asamblea de las Naciones Unidas, que han provocado su eco mediático correspondiente. Algunas de ellas fueron vertidas por Pedro Sánchez, durante la entrevista publicada ayer por la revista Politico en la que acusó a Rusia de estar “en guerra no solo con Ucrania, sino con toda la Unión Europea”. “El presidente ruso, Vladimir Putin, esta usando la energía como herramienta de guerra porque está amenazado por los valores de Europa” añadió.
Sánchez insistió en que “el sistema energético de Europa es ahora un mercado que no funciona” y que requiere “nuevas políticas creativas que habrían sido impensables hace solo un par de años (...). Aprendiendo del modelo de pandemia, ¿por qué no centralizamos las compras de gasolina, como hicimos con las vacunas?” se preguntó el presidente de gobierno de España.
Zelenski
Hoy miércoles, el protagonismo será para el presidente Zelenski, cuya participación virtual fue acordada el viernes pasado, cuando la Asamblea General votó para que Ucrania pudiera manifestarse de forma excepcional. La mayoría de los 193 estados miembros de la Asamblea General aprobaron un documento que otorgaba a Zelenski el privilegio de dirigirse virtualmente a la cámara esta semana, incluso después de que funcionarios de la ONU establecieran que los discursos en la sesión de alto nivel de la Asamblea General, este año, deberían entregarse en persona.
En este sentido, Rusia solo consiguió el voto en contra de otros seis países (Cuba, Eritrea, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria), lo que da muestra del ambiente pro ucranio que se respira en la Asamblea General de las Naciones Unidas durante estos días.