La Unión Europea y Estados Unidos calientan una guerra comercial


Sólo Francia estima que perderá 8.000 millones de euros porque las industrias preferirán trasladar producción de Francia a Estados Unidos para que sus clientes puedan beneficiarse de esas ayudas
La union sacré contra la agresión rusa en Ucrania que forjaron Estados Unidos y la Unión Europea podría romperse en parte por las medidas para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra, como la inflación. Los ministros de Comercio de la Unión Europea se reunieron el lunes en Praga con su homóloga estadounidense Katherine Tai, a la que tenían preparadas duras críticas. Los gobiernos europeos creen que el plan económico estadounidense para hacer frente a la probable recesión, un paquete de 370.000 millones de dólares (373.000 millones de euros) conocido como ‘US Inflation Reduction Act’ es un compendio de medidas proteccionistas que son contrarias en parte a la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sobre todo a las buenas relaciones económicas y comerciales entre los gigantes de los dos lados del Atlántico.
I am proud to stand alongside my European Union counterparts as we discuss the pressing issues facing our citizens and economies. pic.twitter.com/RodferMCT3
— Ambassador Katherine Tai (@AmbassadorTai) 31 de octubre de 2022
MÁS
El plan, centrado en la reconversión energética contra la crisis climática, subsidia la compra de artículos de producción nacional, como por ejemplo los coches eléctricos. También incluye créditos muy baratos y subvenciones a industrias que inviertan en energía solar, eólica, nuclear o de captura de carbono siempre que compren productos nacionales. Sólo Francia estima que perderá 8.000 millones de euros porque las industrias preferirán trasladar producción de Francia a Estados Unidos para que sus clientes puedan beneficiarse de esas ayudas. París recuerda que en Francia se subvenciona la compra de coches eléctricos con 7.000 euros sin mirar dónde se fabricó el coche. El plan estadounidense incluye subvenciones muy similares (7.500 dólares) pero sólo si el coche salió de una fábrica en territorio estadounidense.
Los europeos quieren que esas subvenciones vayan también a la compra de productos importados desde Europa. Los gobiernos exigieron ya la semana pasada a la Comisión Europea que se siente con la Administración estadounidense para limitar el impacto en las industrias europeas y evitar relocalizaciones de plantas.
Pleased to meet @USTradeRep @AmbassadorTai in Prague.
— Valdis Dombrovskis (@VDombrovskis) 30 de octubre de 2022
Productive talks on:
➡️Global Steel Arrangement
➡️Next #TTC meeting 05/12
➡️Priorities of new 🇪🇺-🇺🇸Inflation Reduction Act Taskforce
Crucial that EU & U.S. stay on the same page as we face overlapping global challenges. pic.twitter.com/3l1g1PBfKN
El malestar ya lo habían hecho notar la semana pasada el francés Emmanuel Macron y el alemán Olaf Scholz tras su reunión en Fontainebleau. Ya entonces adelantaron que la Unión Europea debería aprobar medidas proteccionistas y de subsidios a sus empresas si Estados Unidos no daba marcha atrás en sus planes. Los ministros repitieron el lunes a Tai el mismo mensaje: o Washington eliminar las medias más controvertidas o Europa tomará represalias comerciales.
La Comisión Europea entiende la postura de varios gobiernos europeos pero por ahora no es proclive a imponer medidas proteccionistas contra Estados Unidos. El mandamás comunitario en la material, el letón Valdis Dombrovskis, cree que todavía se puede resolver dialogando, aunque en Praga Tai no dio ninguna señal de que la Administración Biden esté pensando en dar marcha atrás. Lo que sí aceptó Tai fue crear un grupo de trabajo conjunto con la Comisión Europea para estudiar los aspectos más controvertidos del paquete estadounidense.
Katherine Tai no pareció muy impresionada en Praga. Ante las protestas de los ministros de Comercio europeos respondió que ellos podrían hacer lo mismo e introducir subvenciones y ayudas similares, abriendo así de paso las puertas de una guerra comercial. En una entrevista al diario ‘Financial Times’, Tai dijo que está “extremadamente orgullosa de las inversiones que ha hecho la Administración Biden”.
The White House’s Inflation Reduction Act offers subsidies and tax credits for US-manufactured products such as solar panels, but US allies claims it contravenes World Trade Organization rules and risks robbing them of investment in green technologies https://t.co/pVY3y9ZJsd
— Financial Times (@FinancialTimes) 2 de noviembre de 2022
La enviada estadounidense pidió a los europeos que aumenten las ayudas a sus productores, para así hacer que compitan en igualdad de condiciones con los estadounidenses y para reducir su dependencia de la producción de las plantas chinas. La presidencia semestral del Consejo de la UE, que ostenta Chequia hasta el 31 de diciembre, dijo que el plan estadounidense es “inaceptable” y que los europeos quieren el mismo tratamiento que reciben Canadá y México. Pero esos dos países tienen un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos que la Unión Europea no tiene. Aquel TTIP que entre todos lo mataron y él solito se murió.