Biden cumple 100 días en el cargo con la aprobación de 6 de cada 10 estadounidenses


El tono actual del debate político en Estados Unidos, la distribución de las vacunas contra el covid y el paquete de ayuda económico son las acciones más aplaudidas
La gestión de la crisis del coronavirus y la economía ha dado lugar a que un 59% de los ciudadanos aprueben la labor de Joe Biden en sus primeros 100 días de mandato, situándolo veinte puntos por encima de Donald Trump y ligeramente por debajo de Barak Obama, en la misma época de sus respectivos gobiernos.
La buena percepción del control de la pandemia han provocado que este problema haya disminuido la preocupación general de los estadounidenses del 58% al 47%, desde junio del año pasado, mientras que la inquietud por la inmigración ilegal ha aumentado del 28% al 48%, según datos de una reciente encuesta de Pew Research.
MÁS
Las mayores cuotas de aprobación han llegado de la mano de las minorías, ya que casi nueve de cada diez afroamericanos (89%), el 74% de los hispanos y el 72% de los asiáticoamericanos respaldan las políticas del actual gobierno. El 62% de las mujeres, el 56% de los hombres y una mayoría de universitarios y menores de 50 años conforman también los grupos de respaldo de Joe Biden.
A favor y en contra
El tono actual del debate político en Estados Unidos, la distribución de las vacunas contra el covid y el diseño y aprobación del paquete de ayuda económico son las acciones más aplaudidas mientras que la falta de acceso a la atención médica, el incremento del déficit y la inmigración ilegal son las más criticadas.
What are seen as the biggest problems in the nation today?
— Jocelyn Kiley (@jocelynkiley) 15 de abril de 2021
They're pretty different for Republicans (illegal immigration, budget deficit) than for Democrats (health care affordability, gun violence, COVID-19, racism)https://t.co/WFyE7Gw4A7 pic.twitter.com/ULJOhl13o3
A este respecto, una proporción cada vez mayor de población se muestran preocupados por la situación en la frontera con México. Un 72% de republicanos y el 29% de demócratas, que eran solo un 15% hace un año, señalan la inmigración ilegal como un problema importante.
Migración de ida y vuelta
La gestión migratoria empieza a dejar secuelas en el propio partido demócrata que ha visto cómo la exembajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, dejará a finales de abril su puesto como coordinadora para la frontera sur del gobierno de Biden, según anunció la Casa Blanca el pasado viernes.
Esta dimisión se da justo en el momento en el que el gobierno de Estados Unidos intenta reducir el número de migrantes que llegan desde Centroamérica. “Me voy con optimismo, la dirección política es la correcta para el país”, dijo Jacobson en una entrevista con el New York Times, que añadió que el gobierno “seguiría avanzando con la arquitectura trazada por el presidente: un sistema migratorio humano, ordenado y seguro”.
Sin embargo, no están claras las razones por las que Jacobson deja su puesto y la última interlocutora directa con el presidente de México, López Obrador, sobre la situación en la frontera y las estrategias a seguir, fue Kamala Harris.
Demócratas y republicanos
En un país tan polarizado como el estadounidense, los resultados actuales de las encuestas reflejan las diferencias de opinión de los votantes de los dos principales partidos. Así, el sondeo realizado en marzo por Hil-HarrisX desvelaba que si bien el 93% de los demócratas y el 60% de los independientes aprueban la gestión de Biden, el 75% de los republicanos la rechaza.
Y lo mismo ocurre con la valoración de los votantes de ambos partidos al respecto de la gestión realizada que la administración Trump con el desarrollo de las vacunas contra el covid, que los conservadores apoyan en un 86% mientras el respaldo progresista no supera el 31%, como desvelaba la más reciente encuesta de Pew Research.
The most recent coronavirus economic relief package draws overwhelming support from Democrats, with 93% who somewhat or strongly approve of it. Meanwhile, 65% of Republicans somewhat or strongly disapprove the aid package. https://t.co/LxI5K3m8YW pic.twitter.com/WQAPwn0T2V
— Pew Research Center (@pewresearch) 18 de abril de 2021
Otros expresidentes
Lo que parece cierto es que el perfil discreto del actual presidente está obteniendo buenos resultados. Biden es el político que menos habla en público en comparación a sus predecesores, no hace un uso habitual de las redes sociales más que para comunicar el día a día de la gestión de su administración y no responde de forma directa a las acusaciones de su supuesta demencia senil o falta de liderazgo.
Por otra parte, o quizá a consecuencia de ello, tampoco ha sido objeto de una oposición agresiva como les ocurrió a Obama o Trump en sus primeros cien días, que tuvieron que enfrentarse a las protestas del Tea Party en todo el país o a las exigencias de publicación de declaraciones de impuestos, respectivamente.
Sin embargo, la parte de población que asegura estar de acuerdo con las políticas de Biden en los temas importantes solo llega al 44%, que es casi el mismo porcentaje que consiguió Trump (42%), por estas fechas, durante su mandato. Un respaldo al que aún le queda un largo camino antes de que acabe esta legislatura.