Biden intenta insuflar ánimo en su primer discurso sobre el Estado de la Unión


El Plan de Empleo y Familia será financiado sin necesidad de aumentar el déficit, con subida de impuestos
Un mensaje de esperanza y optimismo a la ciudadanía fue lo que Joe Biden, el presidente de los Estados Unidos, esbozó anoche en su primer discurso del Estado de la Nación. Y lo hizo consciente de que estaba mostrando el antídoto a la “peor crisis económica desde la Gran Depresión” y la “peor pandemia en un siglo” que ha tenido este país, según dijo.
Enmarcado por la figura de dos mujeres (Kamala Harris y Nancy Pelosi, en calidad de vicepresidenta y presidenta de la Cámara de Representantes, de forma respectiva), por primera vez en la historia de esta alocución, el presidente se dirigió a los 60 senadores que estaban presentes en la sala con tono solemne y contundente.
MÁS
Sintonice el discurso ante una sesión conjunta del Congreso con subtítulos en español aquí: https://t.co/cbo1tLetof
— La Casa Blanca (@LaCasaBlanca) 29 de abril de 2021
Empleo y derechos
“Estados Unidos está de nuevo en movimiento ”, dijo varias veces Biden para dejar claro que su Plan de Empleo y de Infraestructuras será el impulsor económico de la recuperación de la economía. “Hemos creado más puestos de trabajo en estos primeros cien días que ningún otro presidente en la historia de este país”, señaló, dejando claro que el país está en buen camino tras los 1’3 millones de nuevos empleos surgidos en los últimos meses.
100 days ago, America’s house was on fire. We had to act, so we:
— President Biden (@POTUS) 29 de abril de 2021
- Passed the American Rescue Plan
- Administered over 200 million shots
- Sent over 160 million relief checks
- Delivered food and rental assistance to millions
- Provided small business loans
Pero fue la reivindicación de derechos lo que ocupó una buena parte de la noche. Derecho a la defensa de los intereses estadounidenses al mencionar a China y Rusia, a que la sanidad deje de ser un privilegio, a que los trabajadores puedan sindicalizarse, a que el salario mínimo aumente a 15 dólares la hora y a que haya una reforma de la legislación policial, entre otros. Así lo señaló cuando, hablando de George Floyd, remarcó que “tenemos que trabajar juntos para conseguir un acuerdo en el primer aniversario de su muerte”.
Impuestos y esperanza
Tras abordar la cuestión racial, la reforma de la legislación sobre las armas y la necesaria defensa de la democracia, Biden volvió al tema económico para recordar que su Plan de Empleo y Familia será financiado sin necesidad de aumentar el déficit, ya que se hará por medio de los impuestos, especialmente de los que cobran más de 400.000 dólares al año. “No impondré ninguna subida impositiva a las personas que ganan menos”, remarcó.
Fue una hora y 15 minutos en los que los quedaron resumidos los primeros cien días de la actual presidencia, con la intención de mostrar que un cambio de rumbo del país, tras la crisis política y económica vivida, es posible.
“Debilitar la frontera sur y crear una crisis no es compasión”, dice el senador @SenatorTimScott en la respuesta republicana al discurso del presidente Biden ante el pleno del Congreso. #inmigración #JointAddress #gopresponse pic.twitter.com/UCN7ROj7PU
— Bricio Segovia (@briciosegovia) 29 de abril de 2021
Antecedentes
Y aunque este discurso suele darse en febrero por los respectivos presidentes, en esta ocasión la pandemia hizo que el acto se retrasara hasta el mes de abril. Una situación atípica y complicada que recuerda a la que se encontró Franklin D. Roosevelt al llegar a la presidencia y que fue entonces también aprovechada por el dirigente para reestructurar la economía estadounidense.
De esa misma manera, Biden está intentando utilizar una situación de crisis para sacar al país adelante, por medio de unas inversiones nunca vistas en los últimos años y con el fin de renovar las antiguas infraestructuras del país. Y de generar empleo con ello. Sin embargo, el demócrata no cuenta con el amplio apoyo del que disponía Roosevelt, y así se lo hizo saber el partido republicano.
Senador republicano da su respuesta al discurso de Biden y dice que está separando al país
— CNN en Español (@CNNEE) 29 de abril de 2021
https://t.co/uwnnmSzF3x pic.twitter.com/LRxJTch2Sa
Respuesta de la oposición
Fue Tim Scott (republicano por Carolina del Sur) el encargado de contestar a Biden por parte del partido conservador. Y lo hizo de forma contundente, recordando al actual presidente que está viviendo de las rentas que le dejó Trump en cuanto a vacunas y una buena situación económica. “Esta administración heredó una marea que ya había cambiado y es gracias a la administración Trump que nuestro país está ahora inundado de vacunas seguras y efectivas””, dijo Scott.
“Encerrar a los niños vulnerables fuera del aula es excluir a los adultos de su futuro, nuestras escuelas públicas deberían haber abierto hace meses”, criticó el republicano al tiempo que defendía al país de las acusaciones de racismo sistémico vertidas por los demócratas en las últimas semanas.
Acto distinto e hilo conductor
Finalmente el discurso presidencial terminó como empezó, siendo uno de los más atípicos en los 245 años de historia del país especialmente por el contexto de pandemia. Ello hizo que solo pudieran asistir 200 personas en lugar de las 1.600 habituales y que estas se vieran obligadas a seguir el discurso de forma virtual.
Lo que sin embargo no ha cambiado en los últimos años, y que casi se ha convertido en una tradición en los discursos del Estado de la Nación, es la presencia de Nancy Pelosi, que tras esta noche habrá estado sentada detrás de tres oradores diferentes: George W. Bush, Barak Obama y Joe Biden. Todo un record para una mujer que junto con el propio Biden, forman el tamdem más veterano de la política demócrata estadounidense.