El difícil equilibrio de Biden en Oriente Medio


Las presiones de Biden a Netanyahu solo tuvieron lugar tras 11 días de conflicto en los que ha habido casi 250 muertos
Tras 244 muertos (232 palestinos) y más de 1.900 heridos en los ataques de los últimos días entre Israel y Gaza, la Casa Blanca se ha visto obligada a intervenir, el pasado jueves, anunciando un alto el fuego tras hablar por teléfono para instar a ello al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Y aunque el anuncio vino acompañado de la promesa de ayuda humanitaria a los palestinos, se cerró con el compromiso del respaldo estadounidense a Israel, al que continuará apoyando militarmente.
Prime Minister Netanyahu informed me that Israel has agreed to a mutual, unconditional ceasefire. The Egyptians have now informed us that Hamas and the other groups in Gaza have also agreed.
— President Biden (@POTUS) 20 de mayo de 2021
MÁS
Las presiones de Biden a Netanyahu solo tuvieron lugar tras 11 días de conflicto que han resultado “en la muerte trágica de tantos civiles, incluidos niños, por lo que envío mis sinceras condolencias a todas las familias, israelíes y palestinas, que han perdido a sus seres queridos”, dijo el presidente al anunciar su apoyo al alto el fuego en los enfrentamientos más graves ocurridos en la zona en los últimos tres años.
Tensiones entre los demócratas
Antes, el presidente de Estados Unidos había apoyado “plenamente el derecho de Israel a defenderse de los ataques indiscriminado con cohetes de Hamas y otros grupos terroristas con base en Gaza”.
Pero la escalada de la violencia en los últimos días y la posición en contra de destacados miembros del partido Demócrata, como Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders, que introdujeron medidas en el Congreso para bloquear la venta de armas, por un importe de 735 millones de dólares a Israel, obligaron a mover ficha a Biden para presionar a Netanyahu y conseguir un primer cese de las hostilidades.
The United States should not be rubber-stamping weapons sales to the Israeli government as they deploy our resources to target international media outlets, schools, hospitals, humanitarian missions and civilian sites for bombing.
— Alexandria Ocasio-Cortez (@AOC) 19 de mayo de 2021
We have a responsibility to protect human rights. https://t.co/OctBNYFpwp
Preocupación en Occidente
La violencia en Palestina ,que empezó en Gaza, se extendió durante los últimos días también a Cisjordania provocando los enfrentamientos más graves entre Palestina e Israel desde la segunda intifada, que dejó entre 2000 y 2005 unos 4.000 muertos (3.000 palestinos y 1.000 israelíes).
La inestabilidad regional, que se ve alimentada con el apoyo armamentístico y militar estadounidense hacia Israel y el financiero y militar de Irán a Palestina, ha crecido en los últimos meses y este alto el fuego se ve demasiado frágil como para considerarse duradero.
Irán en el horizonte
De hecho, Irán mostró el pasado viernes un dron de combate de fabricación propia, con un alcance declarado de 2.000 kilómetros, que fue bautizado con el nombre de “Gaza” en honor a la lucha de los palestinos contra Israel, según informó Reuters.
Este arsenal armamentístico de misiles y aviones no tripulados ha sido desarrollado por motivos disuasorios contra adversarios como Estados Unidos, según han declarado las autoridades iraníes, lo que supone una amenaza más en la débil estabilidad de la zona.
Otros actores
Pero aparte de Irán, con quien la nueva administración de Estados Unidos está tratando de suavizar relaciones tras la ruptura que supuso el paso de Trump por la Casa Blanca, la administración Biden ha establecido una intensa interlocución diplomática con el presidente de Egipto, Abdel Fatah el-Sisi, para que ejerciera de intermediario con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, antes del cese de las hostilidades.
Tras anunciar que ese sería el interlocutor de Estados Unidos y “no Hamas”, Biden declaró que trabajaría también con Naciones Unidas y otros organismos internacionales con el fin de proporcionar asistencia humanitaria a la población de Gaza, según develó Al Jazeera.
Grupos extremistas y redes sociales
Mientras se trabaja para conseguir un alto el fuego duradero, la preocupación ahora está centrada en grupos extremistas israelíes que se han organizado a través de WhatsApp y Telegram. Aunque no es nuevo que los conflictos en los últimos tiempos se vean azuzados por usuarios de las redes sociales, en este caso las autoridades y expertos han visto cómo de los mensajes se ha pasado a las agresiones en las calles.
Según el New York Times, en los últimos días se crearon más de 100 nuevos grupos en WhatsApp que dieron lugar a ataques callejeros contra ciudadanos palestinos en Israel. Un mensaje llamado “Muerte a los árabes” derivó en decenas de grupos nuevos con mensajes parecidos que acabaron en enfrentamientos y palizas a personas que acabaron el hospital.
Los mensajes están escritos en hebreo y, según miembros de los cuerpos de seguridad israelíes, planifican y ejecutan actos violentos de forma explícita contra ciudadanos palestinos en Israel, que suponen el 20% de la población, lo que podría llevar la lucha a las calles de una manera aún más descontrolada y ajena al ya frágil alto el fuego existente.