Estados Unidos recibe con escepticismo la victoria socialista en las elecciones en Venezuela


Maduro condenó las criticas estadounidenses realizadas, ya antes de las elecciones, acusando al Departamento de Estado de “inmiscuirse” en los asuntos de su país
Los resultados de los comicios regionales y locales que tuvieron ayer en Venezuela, con una baja participación del 41’8% de los votantes registrados y la victoria del Partido Socialista en 20 gobernaciones de las 23 existentes (sin incluir el Distrito capital de Caracas), han sido acogidos por la administración Biden con incredulidad tras haber declarado que seguirían las elecciones con atención pero sin esperar que fueran ‘libres ni justas”.
Como dijo recientemente el enviado del Departamento de Estado para la región, Juan Sebastián González, estas fueron unas elecciones “entre comillas” por las bajas expectativas del gobierno estadounidense acerca del cumplimiento de las garantías de libertad que requieren unos comicios justos, reiterando el compromiso de su país con los venezolanos que “quieren democracia y los que no”.
MÁS
— Juan S. Gonzalez (@Cartajuanero) 21 de noviembre de 2021
Conversaciones de México
Estas han sido las primeras elecciones en Venezuela, en cuatro años, que se han desarrollado tanto bajo el escrutinio de observadores internacionales de diferentes procedencias como con la participación de candidatos de la oposición. Sin embargo, también han tenido lugar tras la ruptura de las Conversaciones de México, en las que representantes de Maduro y aliados del opositor Juan Guaidó habían iniciado negociaciones para mitigar el enfrentamiento político y mejorar las relaciones entre Estados Unidos y el régimen de Maduro.
Dichas conversaciones acordaron la presencia de observadores internacionales de la Unión Europea, por primera vez en 15 años, y comenzaron un diálogo auspiciado por diplomáticos noruegos que abría la puerta a una resolución diplomática al conflicto. Pero las negociaciones acabaron abruptamente al conocerse la extradición a Estados Unidos de Alex Saab, un consejero cercano al mandatario venezolano, que ha sido acusado de lavado de dinero, en este caso de cientos de millones de dólares.
Respuesta venezolana
La reacción inmediata de Maduro a esta extraditación fue suspender las negociaciones y la detención de seis altos cargos estadounidenses de la industria petrolera, aunque mantuvo el compromiso de que los observadores internacionales asistieran a las elecciones que tuvieron lugar el pasado domingo.
Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Antony J. Blinken, declaró que Saab era investigado desde hacía más de diez años, por lo que consideraba “profundamente lamentable” que el régimen de Maduro se retirara de las conversaciones de México, demostrando así que antepone sus “intereses personales a los del pueblo venezolano”.
Corrupción y espionaje
Con la extradición de Saab se completaba una inercia que se había iniciado unos meses antes, con el envío a Estados Unidos también de una ex tesorera del gobierno venezolano y de un exmandatario del espionaje de la época de Chavez, por parte de la justicia española. Con ello, la justicia estadounidense obtiene la posibilidad de juzgar aspectos clave de los últimos años de la cúpula del poder venezolano.
En el caso de Alex Saab, que ya ha sido puesto a disposición de una corte federal en Miami, bajo la acusación del blanqueo de dinero se cuestiona el origen de dicho capital y la posible corrupción del régimen venezolano, dada la cercanía del extraditado a Nicolas Maduro.
Elecciones y futuro
Además, el dirigente venezolano condenó las criticas recibidas ya antes de las elecciones, por parte de Estados Unidos, acusando al Departamento de Estado de “inmiscuirse” en los asuntos de su país. Una vez conocidos los resultados calificó la victoria como “impresionante” añadiendo que fue el resultado de un trabajo “arduo” y de la “honestidad”.
Tremenda victoria nos regaló el pueblo. No nos queda más que agradecer la confianza, amor y la fuerza de esta Patria hermosa. Vamos a garantizar con nuestro trabajo un destino grande y poderoso para construir juntos, la nueva prosperidad. ¡Hoy tenemos más Patria que nunca! pic.twitter.com/wm3igmuGn0
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 22 de noviembre de 2021
Tras el cierre de las urnas, el domingo se produjeron denuncias de "irregularidades, amenazas y ataques" en el proceso electoral. Y aunque según declaró la organización Human Right Watch al Washington Post , "eso es algo que hemos visto antes", estas elecciones han sido distintas porque "en esta ocasión la Union Europea está ahí para dar la voz de alarma de manera oportuna sobre lo que esta ocurriendo sobre el terreno”, dijo Tamara Taraciuk, una de sus representante para las Américas, lo cual “podría sentar las bases para elecciones verdaderamente libres y justas en el futuro”.