Estados Unidos, Canadá y México ratifican el histórico nuevo NAFTA de Trump

El histórico tratado será ratificado por los parlamentos de los tres países en las próximas semanas
Fue la segunda promesa electoral de Donald Trump en materia de política internacional de comercio, un nuevo NAFTA, acuerdo comercial de America del Norte entre Estados Unidos, Canadá y México porque a juicio del Presidente de Estados Unidos " era perjudicial para los intereses de los trabajadores y de las empresas estadounidenses". Dos años ha tardado la Administración estadounidense en ratificar el nuevo tratado del que nadie esperaba éxitos.
Y era complicado, porque las Administraciones son lentas, y en realidad solo el Presidente de Estados Unidos quería la modificación del Tratado. El nuevo tratado se ha firmado tras superar los últimos escollos que tenían que ver con las demandas de los sindicatos y congresistas demócratas estadounidenses.
La vice primera ministra de Canadá, Chrystia Freeland, el representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, y el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade Kuri, han firmado finalmente las modificaciones del tratado en el salón de Tesorería del Palacio Nacional de México.
Statement from United States Trade Representative Robert Lighthizerhttps://t.co/1kqSHU3hDq pic.twitter.com/MYZ5C5NQg1
— USTR (@USTradeRep45) 10 de diciembre de 2019
"Gracias al liderazgo del presidente Trump hemos alcanzado un acuerdo histórico. Después de trabajar con republicanos, demócratas y otras partes durante los últimos dos años hemos creado un acuerdo que beneficia a los trabajadores estadounidenses y agricultores durante los próximos años. Este será un modelo de acuerdo comercial para Estados Unidos de cara al futuro", ha aplaudido Lighthizer.
Las cesiones de Lopez Obrador a las demandas de Trump
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que ha acudido al acto, ha destacado que el nuevo Tratado es de grandes dimensiones y que ayudará a impulsar el crecimiento económico de las tres naciones. López Obrador es el segundo presidente que negocia el acuerdo, ya que las negociaciones comenzaron con su predecesor. Todo comenzaba con el anuncio de Trump de la construcción de un muro en la parte de la frontera estadounidense con México que aún no lo tiene. México aseguró que no sería posible, y Trump subió el órdago asegurando que lo pagarían a través de un nuevo NAFTA.
Los mexicanos confiaban que Trudeau, Primer Ministro de Canadá se pusiera de su lado y se negase a negociar, pero el político canadiense no tuvo más remedio que sentarse a la mesa cuando Donald Trump empezó a relatar las "ventajas" que los canadienses y sus empresas tienen por parte de Estados Unidos y que podían perder.
Ratificación de los parlamentos
En las próximas semanas se ratificará por parte de los parlamentos de Canadá, Estados Unidos y México el acuerdo. La principal opositora al mismo era Nancy Pelosi, portavoz de los Demócratas en el Congreso, quien esta semana reconocía que los "escollos se habían superado". Una victoria que el Presidente de Estados Unidos va a explotar políticamente durante la campaña electoral.
El presidente de México ha expresado que el acuerdo respeta las soberanías de los tres países y al mismo tiempo fortalece la cooperación para el desarrollo. También ha reconocido el trato respetuoso recibido por parte de su homólogo norteamericano, Donald Trump, con quien dice mantener una muy buena relación.
"Miren lo que son las cosas, hemos podido entendernos y muy bien porque hay respeto mutuo y en ambos casos consideramos que lo mejor de todo es el diálogo, la negociación, el acuerdo, la política que se inventó precisamente para evitar la guerra y evitar la confrontación", ha aseverado. Antes de la firma, el presidente mexicano mantuvo una conversación telefónica con Trump y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, a quien expresó su agradecimiento.
Hablé por teléfono con Justin Trudeau, primer ministro de Canadá y con Donald Trump, presidente de Estados Unidos. A los dos les agradecí su valiosa participación y apoyo para aprobar el T-MEC y la distinción de que sea en nuestro país donde se firme el documento correspondiente. pic.twitter.com/Q71rP35j2M
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) 10 de diciembre de 2019
Freeland, por su parte, ha subrayado la importancia de que las tres naciones hayan dado este paso tan importante y ha indicado que el pacto beneficia a todos. "En un momento donde cada vez es más difícil cerrar tratos comerciales, quisiera agradecerle al presidente Andrés Manuel López Obrador, a la congresista Nancy Pelosi, al primer ministro Justin Trudeau. Desde Estados Unidos, el secretario de Comercio ha asegurado que "se trata de un Tratado justo para los trabajadores, las empresas y el campo estadounidense".
Ways and Means Republicans, @POTUS, and @USTradeRep Amb. Lighthizer fought hard and delivered on their promise for an ambitious and modern trade pact with our North American neighbors, after much delay by Democrats. Now it’s time for Congress to pass #USMCA as soon as possible! pic.twitter.com/45PnSahgWv
— Ways and Means GOP (@WaysandMeansGOP) 10 de diciembre de 2019
El acuerdo
El nuevo Tratado tiene como objetivo adecuarlo a las nuevas realidad económicas, como el libre comercio electrónico, los datos, garantías de protección laboral de los trabajadores en México para impedir el dumping en el coste de los bienes y servicios.
El primer tratado fue firmado en junio de 1990 e impulsado por el Presidente Bill Clinton. Durante la campaña electoral del 2016 fue una de las batallas en materia de política comercial que presentó el actual presidente Trump. La renegociación del NATFA, la actualización de un acuerdo comercial con China, y revisar las politicas comerciales con la Unión Europea. A juicio de Trump y de su Administración Estados Unidos siempre había cedido en todos los tratados comerciales y esto, a lo largo de los años, había provocado la deslocalización de empresas estadounidenses - como el sector automovilístico de Detroit- y el emprobrecimiento de los trabajadores de su país.