Un estudio médico revela que el 11% de los estadounidenses ha pensado en suicidarse a raíz de la pandemia del Covid-19


El 40,9% de los encuestados reconoce haber sufrido algún tipo de trastorno mental o de conducta durante la pandemia
Los trastornos depresivos en Estados Unidos se han multiplicado por cuatro en comparación al 2019
La pandemia del coronavirus ha traído consigo una crisis económica y sanitaria mundial sin precedentes. Sin embargo, los cientos de miles de fallecidos, los millones de contagios y empleos destruidos alrededor del mundo no son la única consecuencia que ha dejado el virus. Un estudio realizado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) ha relevado un dato estremecedor: un 10,7% de estadounidenses ha pensando en suicidarse a raíz de la pandemia del Covid-19.
Con el objetivo evaluar la salud mental, el consumo de medicamentos y las tendencias suicidas durante la pandemia, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades realizaron una encuesta entre el 24 y el 30 de junio de 2020 que ha demostrado las importantes secuelas mentales que ha dejado la crisis del coronavirus.
La encuesta se estratificó por género, edad, raza, situación laboral, tipo de residencia, conocidos que hubiesen dado positivo o hubiesen muerto a causa del Covid-19 o si el encuestado estaba recibiendo tratamiento para el diagnóstico de ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático en el momento de la encuesta.
Una vez analizados todos los datos, el 40,9% de los encuestados informó que sufrió algún tipo de trastorno mental o de conducta, incluidos trastornos de ansiedad o depresión (30,9%). Además, un 26,3% reconoció tener algún tipo de trauma o estrés relacionado con la pandemia y un 13,3% comenzó o aumentó el consumo de medicamentos para hacer frente al estrés o emociones relacionadas con el Covid-19.
Pero de los datos recogidos, el que más preocupa a los expertos es el 10,7% de encuestados que consideraron seriamente la opción del suicidio en los 30 días previos a la realización de la encuesta. Otro dato a tener en cuenta es que un alto porcentaje de los que reconocieron este pensamiento, fueron personas de entre 18 y 24 años (25,5%), seguidos de grupos raciales minoritarios (encuestados hispanos [18,6%], encuestados negros [15,1%]), cuidadores no remunerados (30,7%) y trabajadores esenciales (21,7%). A su vez, esta tendencia fue mayor entre los hombres que entre las mujeres.
Asimismo, los trastornos de ansiedad, depresión y el inicio (o aumento) en el consumo de medicamentos para hacer frente al estrés generado por la pandemia también fueron mayormente notificados por personas de entre 18 y 24 años, después la incidencia disminuye progresivamente conforme aumenta la edad de los encuestados.
En comparación a años anteriores, la prevalencia de síntomas del trastorno de ansiedad fue aproximadamente tres veces mayor que la notificada en el segundo trimestre de 2019 (25.5% frente 8.1 %), y la prevalencia del trastorno depresivo fue aproximadamente cuatro veces mayor que la reportada en el segundo trimestre de 2019 (24,3% frente 6,5%). Por último, la tendencia suicida se ha duplicado en Estados Unidos, pasando del 4,3% en 2018 al 10,7% en 2020.