La lucha contra la pandemia es la protagonista del segundo día de Biden como presidente

La nueva administración pretende administrar unas 100 millones de dosis de vacunas durante sus 100 primeros días en el cargo.
Un día después de su investidura, la actividad del flamante presidente y de la vicepresidenta de los Estados Unidos siguió siendo tan frenética como la del día anterior. Tras asistir a un servicio religioso virtual, dentro de la Casa Blanca, Biden se dirigió al Despacho Oval para firmar otras 10 órdenes ejecutivas, que se sumaron a las rubricadas el día anterior, mientras Harris asistía al resumen diario de información. El objetivo de ambos: aumentar las vacunas para combatir la pandemia, ampliar el radio de los test y reabrir las escuelas mientras se organiza un plan detallado a corto y medio plazo.
WATCH: On their first full day in office, Pres. Joe Biden and Vice Pres. Kamala Harris attend a Virtual Presidential Inaugural Prayer Service. https://t.co/U0UqomDvDP pic.twitter.com/uVtSpAafqN
— ABC News Politics (@ABCPolitics) January 21, 2021
Para afrontar dicho plan con garantías, Biden anunció en su primer discurso oficial como presidente, emitido por televisión, que el uso de mascarillas será tan fundamental como la buena gestión de las campañas de vacunación. En los aeropuertos, estaciones de autobús o tren y en los edificios y espacios federales la mascarilla será incluso obligatoria. A lo que se unirá el desarrollo de un programa por parte de los Centros para el Control y Enfermedades (CDC según las siglas en inglés) para distribuir la vacuna de forma más eficiente implicando a las farmacias locales.
Reporter: You set the goal at 100 million vaccines in your first 100 days? Is that bar high enough?
— NBC News (@NBCNews) January 21, 2021
President Biden: “When I announced it, you all said it's not possible. C'mon, give me a break, man. It's a good start, one hundred million.” pic.twitter.com/xAp5yaPEfH
100 millones de vacunas
Con todo ello, la nueva administración pretende administrar unas 100 millones de dosis de vacunas durante sus 100 primeros días en el cargo. Esa fue la razón de que Biden ayer anunciara que el país permanecería en la Organización Internacional de la Salud (OMS), a pesar de que Trump había declarado semanas antes lo contrario.
En ese sentido, el director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, Anthony Fauci, difundió ayer el discurso que dará en el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, en el que se presenta como “Asesor Médico Jefe del Presidente Biden”, mostrando la confianza depositada en él por el nuevo mandatario y la prioridad que supone la lucha de la pandemia para la nueva administración, a través del trabajo de los científicos.
Un año después
Fauci recordó que ayer hacía un año que Estados Unidos confirmaba su primer caso de SARS-COV-2, en el estado de Washington. “Hoy, hemos superado los 90 millones de casos, una cifra devastadora que sigue creciendo. Me uno a mis colegas representantes para agradecer a la OMS por su papel en la conducción de la respuesta de salud pública mundial a esta pandemia”, añadió Fauci haciendo un reconocimiento expreso de la necesidad de volver a la multilateralidad de los organismos internacionales para vencer el virus.
Inmediatamente Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, dio la bienvenida a los Estados Unidos a través de Twitter por su intención de seguir en la institución e incluso por su voluntad de liderazgo.
.@WHO is a family of nations. We are all glad that the United States of America 🇺🇸 is staying in the family. #WeAreFamily https://t.co/hWkZyi2ry3 #EB148 pic.twitter.com/ek3pxFAOSp
— Tedros Adhanom Ghebreyesus (@DrTedros) January 21, 2021
En su discurso, Fauci reveló que Biden emitiría a lo largo del día una directiva destinada a la colaboración con varios organismos para aumentar el acceso equitativo a las vacunas, la distribución diagnóstica y terapéutica de estas, y la apuesta por la investigación. Se abordará también el apoyo a los derechos de la salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas, y la ampliación de medidas para proteger la salud de todas ellas.
Trump, sin agenda, ya está en Florida
Mientras, el expresidente Donald Trump y su mujer, Melania, llegaron el miércoles días a Palm Beach, donde se ubica la residencia en la que piensa instalarse. Cientos de personas dieron la bienvenida a su caravana, a lo largo del recorrido que le llevó del Aeropuerto Internacional de Palm Beach hasta Mar-a-Lago, aunque ningún líder local fue recibirle al aeropuerto.
Tampoco está clara la acogida que tendrá entre los vecinos de Palm Beach, ya que este destino de gente adinerada busca tranquilidad y anonimato, lo contrario de lo que rodea habitualmente al expresidente. De hecho, este enclave es una isla que ya en sí misma supone una barrera geográfica con el resto de la población de Miami, que se suma a la que conforma el alto nivel adquisitivo de sus habitantes con respecto al resto.
El resto de la familia
También se mudarán a Miami Ivanka Trump y su esposo, Jared Kushner, y Donald Trump Jr. y su novia, Kimberly Guilfoyle. Los primeros han adquirido una propiedad en otra exclusiva isla de la zona, llamada Indian Creek, donde planean construir su casa. De momento han alquilado un apartamento en Surfside, una zona cercana. Los segundos han sido vistos, según el New York Times, buscando casa en Júpiter, al norte de Palm Beach, por lo que residirían cerca de Donald Trump y Melania.
Esta, por su parte, que el miércoles al bajar del Air Force One tras aterrizar en Florida ni siquiera se paró a saludar, como sí hizo su marido, está focalizada en encontrar una escuela para Barron, el hijo común de ambos, y en organizar a nivel doméstico su nueva vida. Una agenda y un proyecto muy diferente al que ahora ocupa a los actuales inquilinos de la Casa Blanca.