Trump declarará "organizaciones terroristas" a los cárteles mexicanos de la droga

Los estadounidenses se gastan 150.000 millones de dólares al año en drogas
En 2017 las muertes por sobredosis casi doblaron las muertes por armas de fuego
En 1988 el presidente Ronald Reagan declaró la guerra contra las drogas. "Simplemente di no" fue una de las campañas publicitarias mas exitosas para empoderar a los más jóvenes contra el consumo. Casi cuatro décadas después el presidente Donald Trump ha anunciado que declarará a los carteles mexicanos "organizaciones terroristas".
Según el propio presidente lleva tres meses trabajando en los flecos legales para llevar a cabo el proceso de la declaración que implica más dinero tanto en inteligencia, como en la lucha contra estos cárteles. La lucha contra la droga fue uno de los pilares de la campaña electoral de Trump en 2016, y lo que le hizo ganar estados tradicionalmente demócratas como Ohio.
México en el objetivo
En una entrevista en una radio online con el periodista Bill O´Really, Donald Trump también ha asegurado que le ha ofrecido ayuda a su homólogo López - Obrador, pero la ha "rechazado por el momento". Según Trump "en algún momento habrá que entrar en México y limpiar la zona".
🇺🇸#BREAKING: In an interview with Bill Or’eilly President Trump says he will designate Mexican drug cartels as foreign terrorist organisations.
— Belaaz News (@TheBelaaz) 27 de noviembre de 2019
Trump adds that he offered the Mexican President that the US should go in and clean out Mexico from its Cartel, he rejected the offer pic.twitter.com/47EThjC2m0
El ministro de Exteriores de México, Marcelo Ebrard considera "innecesario" que Estados Unidos lleve a cabo ésta medida y ha invitado al Secretario de Estado, Mike Pompeo a "discutir sobre la cuestión".
A principios de este mes, Trump ofreció a través de las redes sociales ayuda a México a "declarar la guerra contra los carteles de la droga y limpiarlos de la faz de la tierra" tras el brutal asesinato de la familia LeBaron.
Y no solo, después del tremendo asesinato a la familia de Utah en la que había seis niños, el mundo entero ha asistido atónito a las imágenes en las que se ve cómo el hijo del Chapo, actual líder del cártel de Sinaloa, era liberado tranquilamente por las fuerzas de seguridad mexicanas en una de las operaciones contra el narco más vergonzosas que se recuerdan. Con el ejército mexicano pidiendo ayuda a los propios narcos para que no les matasen a cambio de liberar al hijo del narcoterrorista condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.
Implicaciones, sobre todo, económicas
Pero la decisión parece tomada. Además de más dinero y medios para luchar contra las organizaciones narcoterroristas, la medida supone un empobrecimiento para las poblaciones en las que están los narcos, ya que se congelarán activos, se impondrán restricciones al comercio y las inversiones.

Una vez que un grupo es designado como "organización terrorista" según la ley de los Estados Unidos, es ilegal que personas en Estados Unidos ofrezcan apoyo a miembros de esa organización y sus miembros no pueden ingresar en el país y pueden ser deportados si viven en territorio americano. Las instituciones financieras, por su parte, congelan activos, bloquean el dinero y alertan al Tesoro.
El consumo de drogas disparado
Desde el año 2008 Estados Unidos está viviendo una verdadera epidemia de drogadicción. Lo que empezó con la prescripción de opioides ha derivado en uno de los mayores problemas de salud pública en décadas. Hasta el punto que Trump nombró al exgobernador de Nueva Jersey como Director de la Oficina para la lucha contra las drogas.
Según un informe de la Universidad de Maryland publicado el verano del 2019, los estadounidenses gastaron en 2016, año en el que Trump llegó a la presidencia 150.000 millones de dólares. En el caso de la heroína, el mejor de los cálculos muestra unos 1,6 millones de "usuarios crónicos" en 2006, con un aumento del 10 % anual hasta alcanzar los 2,3 millones de consumidores una década más tarde.
"Aunque el consumo de heroína se concentró durante décadas en áreas urbanas, particularmente en el noreste del país, su uso se ha ampliado a toda la nación, incluidas las zonas rurales, en medio de la actual crisis de los opiáceos", asegura el informe.
En 2017 se produjeron 72.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos. Según los datos del Centro para el Control de las Enfermedades (CDC), esto significó un incremento del 10% con respecto al año anterior. La cifra es tan alta que supera las muertes por el virus VIH, 12.000 en 2016, accidentes automovilísticos con 40.000 víctimas en 2017 o, muertes por armas de fuego que ascendieron a 38.000 en 2016.