Estados Unidos cumple un año de pandemia con la esperanza puesta en la vacunación


Los datos de la última semana apuntan un descenso del 11’5 % en los casos diarios, un 23’4% de las muertes y casi un 12% de las hospitalizaciones
Caída de un año en la expectativa de vida, 530.000 muertos, 23% de desempleo en un cuarto de los trabajadores y un 30% de hogares sin ordenador para seguir la escolarización desde casa, son algunas de las consecuencias de la pandemia en los estadounidenses, un año después. A esto hay que sumar las diferencias en las tasas de vacunación, que son dos veces más altas para los blancos que para afroamericanos y latinos.
Un triste bagaje que se añade al de millones de planes truncados debido a los casi 30 millones de contagios sufridos en el país desde el pasado 11 de marzo de 2020, fecha en la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia. A partir de ese momento, la ausencia de un plan federal que aglutinara las normas a seguir dejó la iniciativa a los estados, que de forma dispar mostraron la polarización política de la nación, optando algunos por minimizar los efectos e incluso la existencia del virus, mientras que otros adoptaban medidas al respecto.
Polarización
Algunos estados del interior, más proclives a votar a Trump, rechazaron las medidas de contención, como el uso de mascarillas y la prevención de reuniones sociales, aunque la mayoría de los situados en las dos costas, tradicionalmente demócratas, optaron por seguir las recomendaciones de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). Sin embargo, debido a su densidad demográfica y fallos en la gestión, California y Nueva York fueron los estados más afectados, sufriendo este último 48.000 muertos desde entonces.
También las zonas poco pobladas experimentaron altas tasas de defunción debido a la dispersión hospitalaria y la vulnerabilidad económica, siendo el mes de enero de 2021 el que peores datos registró. Con una media de 3.100 personas fallecidas al día por Covid-19, se alcanzó un pico que poco después empezó a declinar, al mismo tiempo que crecía el número de vacunas inoculadas.
Cambio de gobierno
El 20 de enero Joe Biden entraba a la Casa Blanca emitiendo mandatos que establecían la obligatoriedad de llevar máscara en todos los edificios y espacios federales, aeropuertos, trenes, metro y autobuses. Tras un constante enfrentamiento con su predecesor en la forma de afrontar la pandemia, se atenuó la crisis política existente hasta entonces y se impulsó la campaña de vacunación.
Y es que desde el primer discurso de Trump dirigiéndose a la nación para anunciar restricciones de viaje a Europa, con aeropuertos atestados de viajeros sin mascarillas y un desconocimiento de la magnitud de lo que podría llegar, hasta el pasado jueves, en el que Biden dio su primer mensaje en horario de máxima audiencia con el mismo motivo, el país ha recorrido un largo camino.
Analysis: Biden in TV speech tells Americans, only we together can defeat the virus https://t.co/FH8JZDemFS
— The Washington Post (@washingtonpost) March 12, 2021
Situación actual
Los datos de la última semana apuntan un descenso del 11’5 % en los casos diarios, un 23’4% de las muertes y casi un 12% de las hospitalizaciones. Según datos del Washington Post, desde el 14 de diciembre, fecha en la que se comenzó con la campaña de inmunización, se han administrado 96 millones de dosis de la vacuna contra el covid y casi 33 millones de personas han completado su inmunización. En total son 61’1 millones de personas ya vacunadas con al menos una dosis, lo que supone el 18% de la población.
A pesar de que son los estados quienes deciden el orden de inoculación de los grupos de población, en general las primeras dosis se han administrado, al igual que en el resto del mundo, a los profesionales sanitarios y aquellos que trabajan en primera línea, como el profesorado.
En cuanto a número de personas fallecidas, en estos momentos, según informa la Agencia EFE, California es el estado más afectado con 54.967 muertos, seguido por Nueva York con 48.537 y Florida con 31.967. Les siguen Pensilvania (24.427), Nueva Jersey (23.768) e Illinois (23.068).
Efectos económicos
Un total de 4’3 millones de ciudadanos reciben el subsidio por desempleo en estos momentos y el número de solicitudes del mismo aumentó, en la última semana, en 9.000 personas. Por ello, aunque el ritmo de despidos se ha reducido desde principios de año, Biden aludió en su discurso del jueves a la importancia del Plan de Rescate económico (American Rescue Plan), recientemente aprobado.
“Este proyecto de ley representa una victoria histórica para el pueblo estadounidense”, dijo el presidente aludiendo a las ventajas sanitarias, económicas y sociales que espera obtener con los 1’9 billones aprobados para la lucha contra la devastación que ha dejado la pandemia a lo largo de estos meses.
Esperanza y desafíos
Pero sobre todo, el presidente aludió a la importancia de continuar con la campaña de vacunación, con la idea de que el próximo 4 de julio, Día de la Independencia de los Estados Unidos, el país pueda volver a ver a sus familias reunidas, ya que es muy posible que el 1 de mayo pueda iniciarse la vacunación de todas las personas adultas.
All adult Americans will be eligible to get the vaccine no later than May 1.
— President Biden (@POTUS) March 12, 2021
Sin embargo, el país tiene que afrontar todavía las posibles oleadas de infecciones derivadas de las nuevas variantes del virus y la eficiencia en el desembolso y gestión de la ambiciosa cantidad del Plan de Rescate económico. Y si bien hay una mayoría de estadounidenses que aprueban la gestión de la pandemia de Biden -60% según una reciente encuesta de CNN-, el país sigue tremendamente dividido, lo que no ayudará a la toma de decisiones políticas necesarias para ello.