Corea del Sur pagará 450 euros a jóvenes aislados para que salgan de casa


Se estima que 350.000 surcoreanos de entre 19 y 39 años se sienten solos o recluídos
La medida aplica desde niños de 9 años hasta jóvenes de 24
El Gobierno coreano quiere animar a los jóvenes a salir de casa y a desengancharse de las pantallas
Corea del Sur tiene un problema con los jóvenes. Calculan que cerca de 350.000 personas entre los 19 y los 39 años apenas salen de sus casas, se sienten solos y aislados, por eso el gobierno coreano va a concederles una asignación de 450 euros ( 650.000 wones ) para animarles a salir a la calle o a centros de ocio, deporte y cultura.
La medida ha sido aprobada por el Ministerio de Igualdad de Género y Familia. Y pretende que los jóvenes que sufre el llamado "hikikomori", un término japonés que traducido significa "retroceder o recluirse", les resulte más fácil salir de casa para ir al colegio, a la universidad o al trabajo.
MÁS
La deportista de élite Beatriz Flamini bate en Granada el récord mundial de permanencia en una cueva, 500 días
Kisspeptina, la hormona detrás de la falta de deseo sexual que afecta al 8% de los hombres
La clave del vínculo familiar según un estudio de 20 años con niños de gestación subrogada y donación: la verdad, no la biología
En el programa incluye una paga mensual para gastos de manutención y de experiencias culturales para jóvenes de entre 9 y 24 años que están experimentando un aislamiento social extremo.
Víctimas del 'hikikomori'
El 3% de los jóvenes surcoreanos tienen problemas de soledad y aislamiento. La mayoría provienen de entornos desfavorecidos. Dos de cada cuatro se recluyeron y aislaron de la sociedad en su adolescencia, tal y como refleja el informa que acompaña a la medida tomada por el Ejecutivo surcoreano.
El documento afirma que son muchos los jóvenes que utilizan la reclusión como una forma de hacer frente a los contratiempos en sus vidas familiares. “Cuando tenía 15 años, la violencia doméstica me deprimió tanto que comencé a vivir en reclusión. Una persona aletargada que duerme la mayor parte del tiempo o no tiene más remedio que comer cuando tiene hambre y volver a dormir”, esa es la vida que relata uno de los jóvenes.
Otro afirma que cuando su familia "se rompió", él optó por aislarse. El gobierno surcoreano quiere que estos niños, adolescentes y jóvenes "recuperen su vida cotidiana y se reintegren a la sociedad”, tal y como se lee en el comunicado oficial. Las adición a las pantallas también ayudan a esa reclusión juvenil que preocupa al gobierno surcoreano.
Pocos niños y nivel de vida caro
Otros jóvenes se aíslan, acomplejados por su aspecto físico, por eso entre las medidas figura el pago de servicios para corregir la apariencia física de algunos de los jóvenes "ermitaños". Se incluye la cirugía estética de cicatrices o marcas que les puedan hacer "sentirse avergonzados”.
Corea del Sur es uno de los países con menos porcentaje de niños respecto a su población total, el 11,89%. Y además su tasa de natalidad es la más baja a nivel mundial, las mujeres que tienen un promedio de 0,78 hijos. Las razones son sobre todo económicas: la dificultad de encontrar empleo, la crisis económica, el encarecimiento de la vivienda y el alto coste de criar a los hijos, son los motivos que esgrimen las mujeres surcoreanas para retrasar o evitar el tener descendencia. El presidente Yoon Suk-yeol declaró el mes pasado que la tasa de natalidad es una “agenda nacional crucial”.