Varios muertos en India por una nueva ley de ciudadanía que excluye a los musulmanes


Los críticos tachan la ley de discriminatoria
Hay al menos seis muertos y un centenar de heridos
La revuelta se acentúa en las calles de India. Por quinto día consecutivo, se han producido enfrentamientos entre manifestantes y policía. Hay al menos seis muertos y un centenar de heridos. La causa de las protestas es la controvertida ley de ciudadanía que excluye a los musulmanes.
Las manifestaciones se han producido en distintas partes del país: Delhi, Bombay, Hyderabad o Calcuta. Los estudiantes han lanzado piedras a los agentes en la Universidad de Lucknow, al norte del país. Varias carreteras y vías de tren han sido bloqueadas y hay autobuses y trenes incendiados. La policía ha lanzado gases lacrimógenos para dispersar varias protestas y ha habido detenciones. En uno de los campus de la capital, Delhi, se ha denunciado brutalidad policial por parte de los manifestantes.
¿En qué consiste la polémica ley de ciudadanía?
¿Por qué la ley de ciudadanía ha causado esta respuesta? La controvertida norma -aprobada por el Parlamento el pasado miércoles- permitirá otorgarle la nacionalidad india a los migrantes sin papeles procedentes de Pakistán, Bangladesh y Afganistán, países vecinos de India. Se les concederá la ciudadanía pero, y ahí radica la polémica, solo si no son musulmanes. Se verán beneficiados miembros de minorías religiosas en esos países: hindú, sij, budista, cristina, parsi y jain.
El primer ministro, Narendra Modri, mantiene que la ley "aliviará el sufrimiento" de muchas personas perseguidas durante años. Sin embargo, los críticos la rechazan por "excluyente" y "discriminatoria" y creen que forma parte de la estrategia nacionalista del gobierno de Modi para marginar a los musulmanes (200 millones en una población de 1.300 millones). La Liga Musulmana de la Unión India ha pedido que la nueva norma sea declarada ilegal. Los opositores apelan a la Constitución del país, que prohíbe la discriminación religiosa.
Por otro lado, también se han producido protestas en la frontera con Bangladesh por parte de quienes rechazan, dicen, ser "invadidos" por los migrantes.
El ministro de interior de India, Amit Shah, ha hecho un llamamiento a la calma. Algunas zonas continúan en toque de queda.