El ocaso de los derechos en Hong Kong: el magnate de prensa Jimmy Lai, acusado con la ley de seguridad nacional


Su imputación es la confirmación de los peores temores para los activistas prodemocracia en la ciudad asiática
Los peores temores de los defensores de la democracia en Hong Kong, con sus reticencias a la ley de seguridad nacional impulsada por Pekín, se están cumpliendo. El activista y magnate de los medios de comunicación Jimmy Lai, de 73 años, ha sido acusado -en el marco de esa controvertida ley- por "colusión con fuerzas extranjeras" y por poner en peligro la seguridad nacional de China. Así fue anunciado el viernes, citando fuentes policiales, por su propio periódico, el Apple Daily.
Lai, conocido por sus críticas a Pekín, se habría convertido en la persona de más alto perfil imputada bajo esa nueva ley impuesta el pasado junio en la antigua colonia británica. El magnate, que fue detenido el pasado agosto, comparece este fin de semana ante el tribunal, según informa la agencia Reuters citando a Apple Daily, un tabloide que tampoco esconde su carácter combativo.
Lai es uno de los activistas democráticos más destacados de Hong Kong. Su grupo Next Media es considerado bastión clave de la libertad de los medios de comunicación en Hong Kong. Él ya expresó su miedo a que las autoridades tengan como objetivo cerrar su periódico. Por su parte, los medios estatatales no han dudado en calificarle de "traidor" de "mano negra", informa Europa Press. El pasado septiembre, fue exonerado por la acusación de intimidar supuestamente a un periodista. También se retiraron cargos en su contra por presuntas donaciones con fines políticos.
Los últimos cargos coinciden con un aumento de denuncias de activistas y opositores por las medidas en su contra por parte de las fuerzas de seguridad .
La ley de seguridad nacional y "el fin de un país dos sistemas"
La ley de seguridad nacional supuso, para sus detractores, el fin de la premisa "un país dos sistemas" que imperaba en la ciudad asiática. Algunos hablaron de "la muerte de Hong Kong".
¿En que consiste esa controvertida ley? Castiga lo que Pekín define como secesión, subversión, terrorismo y colusión con fuerzas extranjeras. Y lo hace con penas que van hasta la cadena perpetua. Países occidentales y grupos de derechos humanos la han calificado como una herramienta para aplastar la disidencia en la ciudad semiautónoma gobernada por China.
Las autoridades de Hong Kong y Pekín argumentan que es necesaria para garantizar la defensa de su seguridad nacional. Esto, tras meses de intensas protestas antigubernamentales y antichinas en centro financiero mundial.
La polémica ley de seguridad nacional también ha acentuado las tensiones entre China y Estados Unidos. Washington acusa a Pekín de utilizarla para acabar con las libertades que se garantizaron cuando, en 1997, la antigua colonia británica volvió al dominio chino.
El magnate y activista imputado había viajado varias veces a Estados Unidos, donde se había reunido con varios altos cargos, entre ellos el secretario de Estado, Mike Pompeo.
.