Comienzan los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín sin público y con controversia y boicot político


Varios países han declarado el boicot diplomático por las violaciones de derechos humanos
Son los Juegos más divididos en décadas
No habrá público y tampoco nieve natural
Los Juegos Olímpicos más controvertidos y divididos en décadas dan el pistoletazo de salida. Y lo hacen entre tensiones políticas y estrictos controles por la covid. No habrá público y la nieve será artificial. Las denuncias de violaciones de derechos humanos en China han llevado a varios países a declarar boicots diplomáticos a los Juegos de Invierno de Pekín, lo que supone que sus altos funcionarios no asistirán.
Estados Unidos, Reino Unido y Canadá son algunos de los países que han impuesto ese boicot. También lo han hecho Australia, Bélgica, Dinamarca, Lituania, Estonio o Kosovo. Sus atletas sí competirán; pero ni autoridades ni altos funcionarios asistirán al evento deportivo que se celebra del 4 al 20 de febrero.
MÁS
Washington ha justificado su decisión por las "atrocidades en Xinjiang", una provincia en la que se ha alertado de los abusos cometidos contra los uigures con informes que detallan torturas, violaciones y esterilizaciones en campos de internamiento. El Gobierno chino siempre ha negado las acusaciones.
En Reino Unido, el diputado Iain Duncan Smith, que representa a la Alianza Interparlamentaria sobre China, ha dicho que el Gobierno del país asiático "comete abusos de derechos humanos a gran escala en la región uigur, Tíbet y envía incursiones militares casi diarias al espacio aéreo de Taiwán"."No podemos prestar ninguna legitimidad al régimen despótico de China", ha dicho, según informa la BBC.
Japón, por su parte, ha anunciado que no enviará ministros de su Gobierno, pero sí a funcionarios olímpicos. Países Bajos, Austria, Suecia, Eslovenia y Nueva Zelanda no mandarán tampoco representantes gubernamentales a los Juegos, pero en su caso argumentan que el motivo es el riesgo suscitado por la pandemia.
Una postura distinta es la de Francia, que se ha declarado en contra de un boicot al acontecimiento deportivo. "No creo que debamos politizar estos temas, especialmente si se trata de dar pasos insignificantes y simbólicos", ha asegurado el presidente Emmanuel Macron.
Protestas, derechos humanos y alertas de seguridad
En este contexto, se han producido protestas de activistas de derechos humanos en distintas partes del mundo contra los Juegos de Pekín.
Además de estar bajo el foco por los abusos cometidos contra la población de etnia uigur, China también lo está por la restricción de derechos en Hong Kong tras la aprobación de la nueva Ley de Seguridad Nacional.
Human Rights Watch denuncia en su informe anual de 2021 dijo que "la represión de Pekín, que insiste en la lealtad política al Partido Comunista Chino, se profundizó en todo el país".
En el centro de la polémica ha estado también el trato sometido a la campeona de tenis Peng Shuai. Permaneció tres semanas desaparacida tras denunciar que sufrió una agresión sexual por parte de hang Gaoli, ex viceprimer ministro de China y miembro de alto rango del partido comunista.
Ante el boicot a los Juegos, El ministerio de Relaciones Exteriores de China acusó a Estados Unidos de "violar claramente el espíritu olímpico" y aseguró que "pagará un precio por sus acciones erróneas".
Por otro lado, el grupo de ciberseguridad Citizen Lab ha a alertado a los atletas y demás asistentes a los Juegos sobre los problemas de seguridad en la aplicación que deben utilizar para el monitoreo diario de covid, informa la cadena BBC. Ha advertido de que señalado sus sistemas de encriptación son débiles y de que los piratas informáticos podrían acceder a sus datos.
Algunos países han aconsejado los atletas que dejen sus dispositivos habituales en casa y que usen teléfonos desechables en los Juegos de Pekín.
Tras el fin de los Juegos Olímpicos, le llegará el turno a los Juegos Paralímpicos de Invierno, que se celebrarán del 4 al 13 de marzo.