Las nuevas alianzas de Israel con el mundo árabe, pilares de la última gira de Mike Pompeo

El secretario de Estado de EE.UU. viaja a Sudán después de visitar el lunes Jerusalén, la primera parada de su última gira por Oriente Próximo
Reclutar a más países musulmanes para que normalicen relaciones con Israel o restablecer las sanciones económicas contra Teherán son dos de los temas en la agenda del norteamericano
Pompeo reiteró en Israel el compromiso de su administración con la ventaja militar del Estado hebreo tras conocerse que EE.UU. podría vender sofisticados cazas a los países árabes
Enfundado en una mascarilla de barras y estrellas aterrizó Mike Pompeo, el Secretario de Estado norteamericano, en Jartum, en el que es el primer vuelo directo oficial llegado desde Tel Aviv. "¡Feliz de anunciar que estamos en el PRIMER vuelo oficial SIN ESCALA de Israel a Sudán!”, escribió el republicano en twitter en la mañana del martes.
En el país africano está previsto que Pompeo se reúna con el primer ministro Abdala Hamdok y el presidente del Consejo Soberano, el general Abdel Fatá al-Burhan, para "expresar su apoyo a la profundización de la relación Sudán-Israel", según dijo la portavoz del Secretario de Estado, Morgan Ortagus. Sudán podría ser el siguiente país, junto a Bahréin y Omán, en normalizar relaciones diplomáticas con Israel después de que anunciase lo propio Emiratos Árabes Unidos (EAU) el pasado 13 de agosto en un acuerdo auspiciado por la administración estadounidense.
Happy to announce that we are on the FIRST official NONSTOP flight from Israel to Sudan! pic.twitter.com/eOXNsBAozC
— Secretary Pompeo (@SecPompeo) August 25, 2020
Altos funcionarios sudaneses han enviado mensajes aparentemente contradictorios en los últimos días sobre la voluntad del país de establecer relaciones diplomáticas oficiales con Israel. El ministro de Relaciones Exteriores sudanés despedía a su portavoz la semana pasada después de que éste elogiase el acuerdo firmado con los EAU como "un paso valiente y audaz”, unas declaraciones que molestaron sobremanera en otros países árabes del entorno.
En la práctica tales relaciones han existido en el pasado e incluso han incluido una reunión abierta entre Netanyahu y al-Burhan durante una visita del mandatario israelí a Uganda a principios de este año.
Sudán: dejar de ser ¨terrorista¨ a cambio de la amistad con Israel
El Secretario de Estado norteamericano también discutirá el apoyo de su gobierno al Ejecutivo de transición de Sudán, que el año pasado ponía punto y final a tres décadas de la Junta militar liderada por Omar al Bashir, también conocido como ¨el carnicero de Darfur¨ y buscado por el Tribunal Penal Internacional de La Haya. La Corte le acusa de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra por la muerte en 2003 de cientos de miles de personas. Hoy Al Bashir está encarcelado en su país por un delito de enriquecimiento ilícito y tráfico de divisas.
Pleased to meet with Sudanese Prime Minister @SudanPMHamdok today in Khartoum to underscore U.S. support for Sudan’s democratic transition and discuss Sudan’s commitment to deepening the Sudan-Israel relationship. pic.twitter.com/jVDOG75qzt
— Secretary Pompeo (@SecPompeo) August 25, 2020
Algunos analistas apuntan a que el verdadero interés de los actuales mandatarios sudaneses por establecer relaciones diplomáticas con Israel, el mayor aliado de Estados Unidos en la región, es que Washington elimine a Sudán de la lista de países que apoyan el terrorismo por las sanciones económicas y comerciales que tal membresía conlleva. Según publican estos días varios medios israelíes, los funcionarios de Jartum ya habrían expresado en el pasado la esperanza de que esto pudiera suceder pronto, si bien desde la administración norteamericana aseguraron este martes al diario israelí Haaretz que la normalización de relaciones con Israel es un asunto independiente a los anhelos de Sudán.
Tras una breve estancia en Jartum está previsto que Mike Pompeo viaje a Manama para reunirse con el príncipe heredero de Bahréin, Salman bin Hamad Al Khalifa. El Secretario de Estado norteamericano discutirá con el gobernante de facto de su pequeño país-isla el acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos en un intento de convencerle de que se una a la iniciativa regional. Sin embargo, los expertos dicen que la falta de voluntad de Arabia Saudí por semejante acercamiento podría perjudicar los esfuerzos por reclutar a su eterno satélite, siempre bajo el paraguas de la monarquía más influyente del Golfo Pérsico.
Asimismo, y según funcionarios estadounidenses, Mike Pompeo también podría desplazarse a otro país de la zona después de Sudán y Bahréin. Fuentes familiarizadas con su gira dijeron que esa parada adicional será probablemente Omán, aunque ninguna de las dos partes haya confirmado tal encuentro.
Pleasure to meet with Bahraini Foreign Minister Abdullatif bin Rashid Al-Zayani after my arrival in Manama today. The U.S. has a long partnership with Bahrain and we look forward to continuing our important work to build peace and prosperity in the region. pic.twitter.com/dXBM6Cres6
— Secretary Pompeo (@SecPompeo) August 25, 2020
Israel, primera parada de su gira tras la pandemia
Mike Pompeo aterrizó temprano el lunes en Tel Aviv para después desplazarse a Jerusalén donde se reunió con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu en el que fue su duodécimo encuentro con el mandatario. ¨Secretario Pompeo, nuestro maravilloso amigo Mike, es bueno tenerte de vuelta¨, le decía un Netanyahu complacido durante la breve rueda de prensa que ambos ofrecieron tras su reunión. En la mascarilla de Netanyahu aparecían grabadas las banderas estadounidense e israelí, una junto a la otra.
¨Confío en que veremos a otros países árabes unirse (a la normalización de relaciones con Israel)¨, aseguró el representante norteamericano desde la oficina del premier israelí en Jerusalén, primera parada de su gira regional. "La oportunidad para que le reconozcan (al Estado de Israel) y trabajen juntos no solo aumentará la estabilidad en Oriente Próximo, sino que también mejorará las vidas de la gente de sus propios países", agregó el enviado de la Casa Blanca.
Por su parte, Benjamín Netanyahu, inmerso horas antes de la visita de Pompeo en una batalla interna con su socio de gobierno, el ex- general Benny Gantz (líder de la formación Azul y Blanco), por la aprobación de los presupuestos generales del país, dijo que el acuerdo anunciaba una nueva era y aseguró: "Espero que tengamos buenas noticias en el futuro, tal vez en un futuro cercano”.
EE.UU. preocupado: demasiadas relaciones con China
Según un comunicado difundido por la Embajada estadounidense en Israel los temas que protagonizaron el encuentro entre Netanyahu y Pompeo fueron las negociaciones para consolidar el recientemente anunciado establecimiento de lazos diplomáticos con Emiratos Árabes Unidos (EAU), los esfuerzos para restablecer nuevas sanciones a Irán por su supuesto incumplimiento del acuerdo nuclear de 2015 y la presencia de China en Israel, un asunto que preocupa mucho en la administración norteamericana.
Desde que en marzo de 2018 Donald Trump anunciase la imposición de aranceles por valor de 50.000 millones de dólares a los productos chinos y el gigante asiático respondiera con tasas similares a un centenar de productos estadounidenses, ambas potencias están inmersas en una feroz guerra comercial cuyos efectos también se dejan notar en Oriente Próximo.
De acuerdo al sitio China Go Abroad, las estadísticas del ministerio de Economía israelí señalaron que, entre 2012 y 2015, las inversiones chinas en Israel se incrementaron hasta un 100% interanual. En 2015, el 40% del capital de riesgo utilizado para establecer empresas de nueva creación en Israel procedía de China, mientras que el 50% de los proyectos de inversión recibieron fondos de Pekín.
Un intercambio económico y financiero que disgusta mucho Washington y que Pompeo podría haberle trasladado a su interlocutor en forma de trueque: ¨Os apoyaremos para que el mundo árabe os reconozca si limitáis los intercambios con China¨.
Sanciones a Irán: frente común con Israel, pero también con los países del Golfo
El proceso abierto por Estados Unidos ante la ONU para restablecer las sanciones internacionales contra Teherán, iniciativa que Israel apoya, fue otro de los temas clave en la reunión de Jerusalén. La conversación se produjo después del abrumador rechazo por parte de la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a la solicitud de Estados Unidos de extender el embargo de armas a la República Islámica, que expira el próximo 18 de octubre. Washington amenaza con hacer saltar por los aires el pacto en cuya firma una vez participó.
En 2015 Irán acordó con Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China el levantamiento de las fuertes sanciones hasta entonces impuestas a Teherán a cambio de la suspensión de su programa nuclear. Un acuerdo del que Estados Unidos terminó saliendo tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump.
Más allá de los vetos anunciados de China y Rusia, Francia, Alemania y el Reino Unido junto con otros ocho integrantes del máximo órgano de la ONU, optaron por abstenerse en la votación propuesta por los norteamericanos, abocando al fracaso su iniciativa, considerada por Washington y Jerusalén como absolutamente esencial para la estabilidad de Oriente Medio.
Paradójicamente, y después de anunciarse la normalización de relaciones entre Israel y los EAU, se filtró en la prensa hebrea que tal acuerdo contenía una “cláusula secreta” según la cual EE.UU. podría vender los sofisticados aviones de combate F-35, que cuentan con la tecnología más avanzada del mundo, al país del Golfo Pérsico. Una información desmentida por Benjamín Netanyahu en la rueda de prensa posterior a su encuentro con Mike Pompeo, quien optó por evitar malentendidos: "Estados Unidos tiene un requisito legal con respecto a la ventaja militar cualitativa (de Israel en la región). Seguiremos cumpliendo con eso", aseguró el Secretario de Estado.
Tras la guerra de Yom Kippur en 1973, en que el Ejército israelí fue inicialmente sobrepasado por las armadas siria y egipcia, el Congreso estadounidense aprobó una cláusula legal destinada a prevenir la venta de armamento avanzado a Estados árabes que pudieran poner en peligro la seguridad del Estado hebreo.
Israel es hoy el mayor receptor de ayuda exterior de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. Hasta la fecha, la administración norteamericana ha proporcionado a su aliado 142.300 millones de dólares en asistencia bilateral y financiación de la defensa antimisiles. Además, Israel es, después de Estados Unidos, el primer operador internacional de los cazas F-35, habiéndole comprado hasta la fecha medio centenar, según recoge un informe del Servicio de Investigación del Congreso estadounidense.