Bélgica estudia pinchar una sola dosis para vacunar al doble de gente


La segunda dosis se administraría seis meses después de la primera
Las vacunas que empezaron a utilizar el domingo los sistemas sanitarios europeos, las de Pfizer/BioNTech, se administran en dos dosis. Entre el primer pinchazo y el segundo deben pasar al menos tres semanas. Algunos expertos que asesoran al Gobierno belga creen que podría haber una estrategia mejor que ayude a alcanzar lo antes posible el objetivo de la inmunidad de grupo a través de las vacunas, es decir, que entre el 60% y 70% de la población esté vacunada, una tasa suficiente para frenar al virus.
Estos expertos están estudiando si sería posible que el Gobierno cambie su estrategia de vacunación para que entre la primera y la segunda dosis no pasen tres semanas sino seis meses. Eso haría que con la misma cantidad de dosis se pudiera pinchar una primera vez al doble de personas.
Pierre Van Damme, experto en vacunas y profesor de enfermedades infecciosas de la Universidad de Amberes, explicó la noche del domingo en el canal VRT de la televisión pública flamenca que el grupo de trabajo sobre vacunas puesto en marcha por el Ejecutivo de Alexander De Croo está estudiando cambiar a esa estrategia. Sus análisis se centran en saber si la vacunación sería igual de eficaz dejando pasar un período superior a tres semanas entre uno y otro pinchazo y cuál sería el período máximo, aunque ya apuntan a que lo ideal sería llegar a los seis meses.
Van Damme dijo: “Es la forma de llegar a más personas de forma más rápida y obtener la inmunidad de grupo más rápidamente”. La idea la apoyan otros expertos. Herman Goossens, profesor de microbiología, dijo al diario flamenco ‘De Standaard’ que además sería la mejor estrategia para controlar las variantes más contagiosas que están apareciendo en las últimas semanas, como la británica y la surafricana.
Este experto considera que “la única esperanza es vacunar la mayor cantidad de gente posible lo más rápido posible para ir por delante de esas variantes. Por eso tenemos que estudiar si se puede empezar ya por una sola dosis. Ya sabemos que la vacuna de Pfizer es muy eficaz, incluso después de una sola dosis se obtiene una protección de casi el 90%”.
Algunos creen que la decisión debe ser inmediata. Johan Neyts, virólogo, llegó a decir el domingo que “el enemigo está a las puertas, esto es como una guerra, así que tenemos que ser creativos. La segunda dosis sirve para optimizar la protección y activar la memoria de nuestro cuerpo para obtener un efecto máximo, pero se puede esperar seis meses para conseguir eso”.
El Gobierno lo estudiará. Sin prisas.
El Gobierno ya contestó. El ministro de Sanidad, Frank Vandenbroucke, dijo este lunes que no quiere prisas: “No tengo la costumbre de precipitarme y de hacer mal las cosas en asuntos tan importantes”. Vandenbroucke dijo que estudiará la propuesta, pero advirtió que “cambiar el calendario de vacunación necesita una reflexión, un análisis sanitario y un análisis jurídico”. El ministro recordó que el protocolo de uso de la vacuna advierte de la obligatoriedad de la administración de una doble dosis.
Yves Van Laethem, portavoz gubernamental y experto en enfermedades infecciosas, explicó que lo primero que habría que hacer es analizar qué nivel de protección contra el virus tendría la población con una sola dosis: “Cuando vemos los estudios hasta ahora publicados, nos damos cuenta de que con vacunas basadas en ARN mensajero tenemos una protección significativa a partir del octavo o décimo día después de la primera dosis. Habría que saber científicamente el impacto que podría tener sobre la salud pública el hecho de administrar una dosis única con una protección menor pero a más gente”.
El cambio generaría esos efectos éticos pero también algunos legales: “El esquema de vacunación experimentado y aprobado por la Agencia Europea del Medicamento y por la Comisión Europea” es el de la doble dosis. Así, explicó el portavoz, “pasar de dos a una dosis podría generar problemas legales”.
MÁS
Las diferencias entre las principales vacunas: en qué fase están, su eficacia y cuáles llegarán a España
Illa sobre el retraso de la vacuna de Pfizer: “Se debe a una incidencia logística pero no afecta a las dosis previstas”
50.000 dosis al día: a partir de esta semana España debe multiplicar por cinco la administración de vacunas