Bruselas quiere preparar a la Unión Europea para la próxima pandemia


La Comisión Europea propone reforzar sus agencias y que asuman más competencias
La Comisión Europea cree que necesita asumir más competencias para que la Unión Europea esté mejor preparada ante futuras eventuales pandemias. La comisaria de Sanidad, Stella Kyriakides, presentó este miércoles en Bruselas su plan para reforzar dos agencias ya existentes y crear una nueva.
Se trata de dar más medios y responsabilidades tanto a la Agencia Europea del Medicamento como a la de Prevención y Control de Enfermedades. Y de crear una para emergencias sanitarias. Esas reformas serían el primer paso hacia la creación de una Unión Sanitaria Europea, una materia en la que la mayoría de las competencias son de los Estados miembros.
La descoordinación de primavera
Bruselas estima que la respuesta descoordinada de los gobiernos europeos tras el estallido de esta pandemia provocó “confusión y desconfianza” entre los ciudadanos. Kyriakides reconoció el miércoles que la Unión Europea no estaba adecuadamente preparada para una crisis que puso contra las cuerdas a muchos sistemas sanitarios hasta el punto de que en algunos de los peores momentos faltaron recursos esenciales como respiradores para unidades de cuidados intensivos y hasta medicamentos.
Kyriakides cree que la pandemia fue un momento de “despertar” para las capitales europeas: “Al principio de la crisis vimos cómo la fragmentación puede hacer más vulnerables a los Estados miembros. Vimos, en las primeras semanas, los efectos de las medidas nacionales descoordinadas. Hubo falta de preparación”. Bruselas considera ahora que, para evitar eso en una próxima pandemia, necesita más competencias.
La comisaria quiere, para empezar, que los Estados miembros comuniquen continuamente a Bruselas la capacidad de sus sistemas sanitarios y que funcionarios europeos vigilen los planes de los gobiernos para anticiparse a otras crisis sanitarios.
Una agencia europea para emergencias sanitarias
Kyriakides explicó también que quiere crear una nueva agencia, la Autoridad Europea de Respuesta a Emergencias (HERA, en sus siglas en inglés), que tendrá como función tener todo lo necesario para responder a muy corto plazo a crisis similares. Por ejemplo evitando que los gobiernos europeos terminen acudiendo a la desesperada a un mercado mundial de medios y medicamentos que se convirtió, en marzo y abril, en una subasta a nivel global.
Una de las reformas que pueden generar más polémica entre los gobiernos es la de reforzar a la Agencia Europea de Prevención y Control de Enfermedades para que pueda hacer “recomendaciones” en materia sanitaria a los Estados miembros. Durante esta pandemia sólo ha podido ofrecer asesoramiento técnico y ni siquiera ha podido estar segura de que los datos que le enviaban los gobiernos eran fiables.
Auditoría de los sistemas sanitarios
Tendrá, de aprobarse los planes de la Comisión Europea, hasta sus “hombres de negro”. Funcionarios que podrán desplazarse a los Estados miembros para auditar los planes de respuesta a crisis sanitarias y para ayudar si se necesitan expertos. Podrán por ejemplo hacer “pruebas de resistencia” de los sistemas sanitarios, similares a los test de estrés que se hace a la banca para saber si es capaz de sostenerse por sus propios medios ante una crisis financiera.
Kyriakides cree que esas medidas harán que la Unión Europea esté mejor preparada “porque desarrollaremos planes europeos y nacionales de preparación y respuesta para crisis que auditaremos regularmente. Nos aseguraremos de que las existencias no estén sólo en el papel, sino también en la realidad”.
La ambición de las propuestas choca con los gobiernos, tradicionalmente reticentes a ceder competencias en materia sanitaria. Bruselas había propuesto que en los próximos presupuestos hubiera 9.400 millones de euros, que los gobiernos recortaron hasta 5.100 millones. La comisaria cree que la pandemia ha cambiado la actitud de los gobiernos y que ahora es el momento de pedir más competencias para las agencias europeas.
Kyriakides dijo el miércoles: “Los virus no tienen fronteras, otras amenazas sanitarias no tienen fronteras. Los ciudadanos esperan que la Unión Europea tenga un papel más activo en el área de la salud, que sea más activa a la hora de protegerlos”.