La llegada de inmigrantes irregulares a la UE cae un 92% desde 2015

En 2019 llegaron de forma irregular a la UE 139.000 personas
Los partidos ultraderechistas (y parte de los conservadores) europeos siguen advirtiendo de una supuesta llegada masiva de inmigrantes irregulares. Los datos desmienten esas advertencias. Según el informe 2019 de Frontex (la Agencia Europea de Fronteras y Guardacostas), las llegadas de inmigrantes irregulares a la Unión Europea (UE) llevan cuatro años en caída libre.
En 2019 entraron irregularmente en la UE 139.000 personas, un 92% menos que en 2015, año clímax de la crisis migratoria. Es el nivel de entradas irregulares más bajo desde 2013. 139.000 personas suponen el 0,02% de la población de la UE.
Migrantes irregulares
Mediterráneo Central: 41% menos
Mediterráneo Occidental: 58% menos
Mediterráneo Oriental: 46% más
Los mayores descensos en las llegadas irregulares de inmigrantes se produjeron el año pasado en las rutas del Mediterráneo Central y Occidental. Las llegadas por el Mediterráneo Central cayeron un 41% hasta 14.000 personas. La mayoría de los interceptados en esa ruta fueron nacionales tunecinos y sudaneses.
La ruta que incumbe a España, la del Mediterráneo Occidental, vio en 2019 una reducción en la llegada de inmigrantes irregulares del 58% con respecto a 2018. La mayoría de los llegados el año pasado a las costas españolas de forma irregular, unos 24.000 (el 0,05% de la población española), eran marroquíes y argelinos.
La única ruta de migración irregular que vio un aumento fue la del Mediterráneo Oriental, una referencia a la ruta de Turquía a Grecia y en parte a Chipre. En la primavera del año pasado empezaron a aumentar las llegadas de inmigrantes irregulares desde las costas turcas a las islas griegas del Mar Egeo.
De 2018 a 2019 aumentaron un 46% las llegadas de inmigrantes irregulares por esa ruta hasta 82.000 personas y en el segundo semestre de 2019 sumaron el número más alto desde que en marzo de 2016 la UE firmó un acuerdo con Turquía para cerrar la vía que llevaba hasta las islas griegas.
Los centros de detención en el Egeo
Prácticamente todos los que llegan por esa ruta son ingresados en centros de detención, como el infame de Moria, en Lesbos, un ‘infierno en la Tierra’ como han denunciado en varias ocasiones ong’s como Cruz Roja o Human Rights Watch.
Snow has hit the Greek Islands, home to 42,000 refugees & asylum seekers, living in camps not suitable to winter conditions.
— Stefan Simanowitz (@StefSimanowitz) January 8, 2020
This footage is from Moria camp, Lesvos via Phillipa & @EricKempson.
They must be transferred the mainland or other EU countries. pic.twitter.com/Gea1mX7t1c
Este periodista estuvo en Moria en 2015 y 2016. Entonces ya era un lugar sin las mínimas condiciones para albergar personas. Todos los informes de las organizaciones que han tenido acceso al campo, como los de Naciones Unidas, muestran que la situación sólo ha empeorado. El año pasado hubo varios suicidios de niños y adolescentes.
La Comunidad de San Egidio denunciaba en un informe el pasado día cuatro de enero que en el campo hay ahora mismo 6.500 personas cuando se construyó esperando albergar un máximo de 2.000. En total, los campos de Lesbos, Samos, Quíos, Kos y Leros albergan unos 20.000 solicitantes de asilo.
De Grecia hacia el norte, por la ruta de los Balcanes que lleva al corazón de Europa, siguen llegando inmigrantes irregulares, pero lo hacen a cuentagotas en comparación con los más de un millón que transitaron esa ruta entre el segundo semestre de 2015 y los primeros meses de 2016. En todo 2019 Frontex detectó a 14.000 personas sin papeles en las fronteras de la UE en los Balcanes occidentales. Sirios y afganos son las nacionalidades más comunes en esa ruta del Mediterráneo Oriental y los Balcanes.
Más afganos y más niños
Teniendo en cuenta todas las llegadas de inmigrantes irregulares a la UE en 2019, la afgana fue la nacionalidad más representada al sumar casi una cuarta parte del total tras aumentar un 167% en comparación con 2018. De los 139.000 inmigrantes irregulares llegados en 2019 poco más del 10%, unos 14.600, eran menores de 14 años. En 2010 no llegaron al 10%.
El informe de Frontex recuerda que se puede estar contando dos o más veces a la misma persona si fue detectada intentando entrar en la UE en varias ocasiones por distintas rutas y que el número de personas detectadas puede así ser mayor que el número real de personas realmente llegadas a la UE.