La Comisión Europea lanza un programa para estudiar las mutaciones del virus


Von der Leyen pide más colaboración entre farmacéuticas para acelerar la producción de vacunas
La Comisión Europea anunciará este miércoles el lanzamiento del programa ‘Hera Incubator’, destinado a estudiar las mutaciones del covid-19. El programa pondrá en conjunto los trabajos de laboratorios farmacéuticos, autoridades sanitarias nacionales, agencias europeas –del Medicamento y de Control y Prevención de Enfermedades, científicos y de la propia Comisión Europea.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, anunció este miércoles el lanzamiento del programa en una entrevista concedida al diario francés ‘Echos’. Bruselas trata así de ganar protagonismo en uno de los asuntos que más preocupan a los gobiernos en las últimas semanas, la insurgencia de nuevas variantes del covid-19, sobre todo si estas son resistentes a las vacunas ya puestas en el mercado.
‘Hera Incubator’ tiene por vocación, según adelanta Von der Leyen en la entrevista, estudiar las mutaciones del covid-19 y para eso tendrá “importantes fondos europeos”. La jefa del Ejecutivo europeo considera que “desde ahora mismo y de forma paralela a los esfuerzos que se hacen con las vacunas actuales, hay que ayudar a la industria farmacéutica a desarrollar sus capacidades de producción de vacunas de segunda generación”, variantes de las vacunas actuales que sean eficaces ante posibles nuevas mutaciones del covid-19.
Más colaboración entre farmacéuticas para acelerar la producción
Von der Leyen asegura que “esas mutaciones nos preocupan mucho” y fuentes comunitarias, al tanto de los detalles del programa que será lanzado este miércoles, cuentan que Bruselas pretende que las farmacéuticas tengan todo lo que necesiten para trabajar sobre esas nuevas variantes y que no haya problemas de capacidad de producción.
La presidenta también anima a las grandes farmacéuticas a que “desarrollen partenariados” con sus competidoras, de forma que compartan sus licencias y no sólo para el embotellado de las dosis de vacunas, sino para todo el proceso de producción. Se trata de aumentar lo máximo posible el ritmo de entrega de vacunas para que se pueda cumplir el objetivo de la Comisión Europea de tener vacunado, para finales de septiembre, al 70% de los adultos europeos. El ejemplo a seguir en esa cesión de licencias es el de Pfizer, que ya firmó contratos con la francesa Sanofi, la suiza Novartis y la alemana Bayer.
Bruselas debe explicar también este lunes si el ‘Hera Incubator’ nacerá de la mano de otra HERA, la ‘Health Emergency Response Authority’, cuyas iniciales son también HERA y cuya creación la Comisión Europea anunció a principios de año. Se trataría de una nueva estructura europea, conectada a la Agencia Europea de Control y Prevención de Enfermedades y que debería servir para coordinar mejor a los gobiernos del bloque ante eventuales futuras pandemias.
Bruselas intenta también acortar los plazos para autorizar nuevas vacunas contra las nuevas variantes del covid-19. La comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, adelantó que esas nuevas vacunas tendrán un proceso de autorización acelerado porque son derivaciones de las actuales vacunas y el estudio de la documentación se agilizará para que desde que las farmacéuticas pidan la autorización hasta que sean aprobadas pasen días y no semanas.