El contagio hospitalario, clave para explicar la súbita extensión del coronavirus en Italia

El primer ministro italiano atribuye el contagio a un hospital "que no siguió los protocolos establecidos"
La mayoría de los fallecidos eran personas de edad avanzada ingresadas con patologías previas
Las autoridades italianas aún buscan al "paciente 0" del que partió la infección en el norte del país
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha atribuido el brote de coronavirus en Italia a un hospital "que no siguió los protocolos establecidos para hacer frente al contagio". En una entrevista en la televisión pública RAI1, el mandatario italiano ha señalado al hospital de la localidad de Codogno, principal foco del contagio que sacude el norte del país.
Italia se ha convertido en el tercer país del mundo con más infectados tras China y Corea del Sur. Ya son más de 200. "No podemos predecir la progresión del virus", ha apuntado. "Hubo un brote que no se gestionó con los protocolos prudentes que se recomiendan en estos casos y esto contribuyó a la propagación. Continuamos con la mayor precaución y rigor ".
Conte ha confirmado una hipótesis difundida a lo largo del día por algunos epidemiólogos: que la súbita propagación del coronavirus en el norte de Italia se debe en buena medida al contagio hospitalario. Las víctimas son personas de edad avanzada que ya padecían otras patologías y en su mayor parte estaban ingresadas.
"La epidemia vino de fuera, pero se ha amplificado en los hospitales. Por eso hay tantos casos en Italia", afirma en el diario Corriere de la Sera, Massimo Galli, profesor de enfermedades infecciosas en la Universidad de Milán y jefe del departamento de enfermedades infecciosas III del Hospital Sacco de Milán. "Todavía no sabemos quién trajo el coronavirus al área de Codogno, pero el primer caso fue tratado en un hospital sin las precauciones necesarias porque se interpretó como otra patología".
Se creía que el "paciente 0" era un hombre de 41 años que había venido de Shanghai y había cenado con el "paciente 1", pero ha dado negativo en coronavirus.
Todavía no se ha conseguido reconstruir la secuencia de contagios que lleve al "paciente 0", el que introdujo el virus en esta región del norte de Italia. Se creía que este paciente era el hombre de 41 años que había venido de Shanghai y había cenado con el "paciente 1". La hipótesis se ha venido abajo al confirmarse que no tiene ningún anticuerpo que pueda sugerir que ha contraído el virus.
A partir de ahí han surgido más preguntas. Nadie se explica, por ejemplo, cómo se han contagiado los enfermos del hospital San Rafael o el de Mediglia en Milán, si bien está confirmado el vínculo de 45 infectados de la región con la zona de Codogno, el pueblo donde cenó el "paciente 1".
Tampoco está claro quién contagio a Adriano Trevisan, el hombre de 78 años que se convirtió en la primera víctima italiana. El anciano vio el derby Inter-Milan en la localidad de Vo’ Euganeo junto a ocho chinos, que dieron negativo en la prueba del virus. Murió el 21 de febrero en un hospital de Padua después de unos diez días ingresado con un disgnóstico de neumonía. Como no había estado en China no le hicieron la prueba del coronavirus hasta unos días antes de su muerte.
Todo apunta a que la segunda víctima, una mujer de 75 años, se contagió en el hospital. Coincidió en la sala de urgencias del hospital de Codogno con el llamado "paciente 1"
Todo apunta a que la segunda víctima, una mujer de 75 años, se contagió en el hospital. Fue vista en la sala de urgencias del hospital de Codogno al mismo tiempo que el llamado "paciente 1", el hombre de 38 años del que se tiene constancia que propagó la infección aunque no está claro cómo contrajo el virus.
"En nuestro país se ha producido la situación más desafortunada posible, es decir, el desencadenamiento de una epidemia en el contexto de un hospital, como ocurrió con el MERS en Seúl en 2015", ha explicado el infectólogo Massimo Galli en una entrevista al periódico italiano.
"Tenemos que averiguar ahora cómo se ha propagado la infección y cómo se extenderá. Si la transmisión tuvo lugar en un principio en un bar o en otro lugar, habrá que comprobarla cuando dispongamos de una cadena epidemiológica correcta", ha pedido Galli.
Un hombre de 80 años, hospitalizado por un ataque al corazón desde el jueves, ha fallecido después de haber dado positivo en coronavirus
Al menos siete personas han muerto hasta el momento en Italia, la última de ellas un hombre de 62 años de Castiglione d’Adda que ya tenía importantes problemas cardíacos y renales importantes, y que estaba en cuidados intensivos en el hospital de Sant'Anna di Como.
La región de Lombardía encabeza el número de muertes con 6, mientras que la otra se produjo en el Véneto, el segundo gran epicentro de los contagios con más de 30 casos confirmados.
"Es probable que alguien que ha entrado en una fase de incubación, haya desarrollado la infección cuando ya estaba en nuestro país con un cuadro clínico sin síntomas o con síntomas muy leves, que le permitieron llevar su vida más o menos normal y, de este modo, pudo infectar totalmente inconscientemente a una serie de personas. Si lo hubiéramos detenido en la frontera, quizás no nos hubiéramos dado cuenta de su situación", ha señalado el infectólogo Galli.
Para desentrañar el misterio, las autoridades sanitarias de Milán han contratado a un equipo de matemáticos, físicos y médicos para desarrollar un algoritmo que reconstruya la cadena infecciosa y lleve al "paciente 0". Las autoridades italianas consideran clave entender quién es el paciente que inició el contagio en Lombardía.