El dinero, un invento cambiante también en tiempos de coronavirus


El periodista estadounidense Jacob Goldstein, autor del libro 'Money: the true story of a made-up thing' o “Dinero: la historia real de un invento”, explica a NIUS como la pandemia del coronavirus también tiene un impacto sobre nuestro medio de pago, ya sean euros, libras, dólares...
Lo tenemos presente un día sí y otro también. Trabajamos para ganarlo. Raro es el momento en que no lo gastamos. Es el dinero.
Pero que esté ahí siempre, marcando nuestro día a día, no quiere decir que lo conozcamos de verdad. De lo contrario, el periodista estadounidense Jacob Goldstein no habría tenido la idea de dedicarse a escribir un libro como 'Money: the true story of a made-up thing' o “Dinero: la historia real de un invento” (Ed. Hachette Books, 2020).
Goldstein trabaja para la estadounidense National Public Radio (NPR), donde cuenta desde 2008 con un exitoso programa de radio dedicado a asuntos económicos titulado Planet Money, algo así como “El planeta del dinero”.
A priori, este hombre nacido en San Diego en 1973 no tenía por qué ser un referente en la información económica de su país. Lo es pese a ser licenciado en literatura y haber dedicado buena parte de su carrera a la información sanitaria. Su libro sobre el poderoso caballero que es “Don dinero” ha sido descrito en el prestigioso diario The New York Times como “una lectura obligada para todo regulador financiero”.
El dinero, por mucha seguridad que dé el hecho que esté omnipresente en nuestras vidas, es una realidad más cambiante e inestable de lo que pudiera parecer. Según recuerda Goldstein en una entrevista con NIUS, el dinero es una construcción intelectual compartida por la sociedad.
“Para mí, el dinero era algo que se supone no tenía que atraerme. Entendía que era algo matemático, algo frío o relacionado con el egoísmo. Sin embargo, a medida que sabes sobre él, te das cuenta de que el dinero es algo realmente social, que no tiene nada que ver con el egoísmo”, dice Goldstein.
El dinero, una realidad reversible
“De hecho, el dinero es todo lo contrario al egoísmo. Porque tiene que ver con gente poniéndose de acuerdo en algo para poder realizar intercambios. Por eso, la historia del dinero es también la historia de todo, o al menos menos la historia de la sociedad”, abunda el autor de 'Money: the true story of a made-up thing'.
El dinero es algo complejo, incluso una realidad reversible. Para ilustrarlo, Goldstein cuenta en su libro como en China, el país que inventó el dinero en papel allá por el año 995, decidió abandonar esa tecnología.
Dio igual ese avance estuviera asociado a una “revolución económica” que trajo innumerables progresos y desarrollos de todo tipo. Por ejemplo, los avances que hicieron posible que mientras que unos pocos cientos de miles de personas vivían en las grandes ciudades europeas hace nueve siglos, entonces en China ya había urbes que superaban el millón de habitantes.
Sin embargo, ese florecer tuvo un fin. Llegó después de que, en el Siglo XIV, Zhu Yuanzhang, fundador de la dinastía Ming y conocido como “emperador Hongwu”, decidiera abandonar el dinero en papel para volver a sistemas de cambio basados en tela y cereales.
El coronavirus y cuando hay una “avería” del dinero
De vuelta al dinero tal y como lo conocemos ahora, según destaca Goldstein, “lo normal es que haya largos periodos de mucha estabilidad en los que todo funciona”. “Pero luego tienen lugar las crisis. Éstas son, en cierta medida, una avería del dinero que se arregla con nuevas reglas o estableciendo nuevas formas de crear dinero”, apunta Goldstein.
A día de hoy son los grandes banqueros centrales los guardianes de las fórmulas de la creación de dinero. En Estados Unidos y Europa, por lo pronto, las fórmulas puestas en marcha por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo frente a la crisis económica del coronavirus han evitado que el “dinero se rompa” como ocurrió en la crisis 2008, según los términos de Goldstein.
“Hasta ahora, por culpa de la pandemia, hemos tenido una crisis económica en la que hay mucha gente que ha perdido el trabajo y que está pasándolo mal. Pero no hemos tenido, todavía, una crisis financiera. No hemos visto un colapso financiero como el que tuvo lugar en 2008 y esto es importante”, expone el autor de 'Money: the true story of a made-up thing'.
“El BCE y la Reserva Federal han sido muy agresivos 'imprimiendo' dinero o creando dinero a partir de la nada. Estamos hablando de billones con b de euros y de dólares. Han sido intervenciones muy significativas”, señala Goldstein, aludiendo a los programas lanzados frente a las consecuencias de la pandemia por las instituciones que dirige, en Fráncfort, la francesa Christine Lagarde, y en Washington, Jerome Powell.
Europa, en la buena dirección
Sobre las medidas adoptadas en Europa, Goldstein entiende que la zona euro se está moviendo en la buena dirección con la decisión de emitir deuda de modo conjunto, como si de eurobonos se tratase, a través del Plan de Recuperación para Europa.
“Que ahora haya políticos europeos hablando de soberanía europea suena a algo realmente importante, decisivo en la historia de Europa”, dice Goldstein sobre un 'viejo continente' responsable de algo como el “euro, un experimento realmente único en la historia del dinero”.
“Que países industrializados decidieran dejar de contar con su moneda es algo sin precedentes en la historia. Tener ahora una deuda común es la consecuencia lógica de compartir una moneda”, subraya este periodista acostumbrado a explicar al público estadounidense las complejidades de la política monetaria en Europa.

Sin embargo, esa deuda común es un paso que han dado líderes como la canciller Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron o el primer ministro neerlandés Mark Rutte sólo como consecuencia de la crisis del coronavirus. La COVID-19 es la que ha obligado a dar un paso que Goldstein ve como una “herramienta”.
“La deuda común es una herramienta para lograr la homogeneidad económica en Europa. Llamarlo un paso hacia los Estados Unidos de Europa es demasiado, eso es seguro. Pero es un paso en esa dirección”, estima Goldstein, aludiendo a cómo los países de la UE – y especialmente los del euro – están gestionando la salida de la crisis de la pandemia.
No es seguro que ese útil del que habla Goldstein se quede en la caja de herramientas económicas europeas una vez pasen las dificultades que ha impuesto la COVID-19. En países como Alemania, consideran que la deuda común es algo excepcional y sólo justificado por la excepcionalidad de la pandemia.
Pero más allá de lo que digan en Berlín, Europa parece que está decidida a seguir innovando en una complicada historia del dinero que obras como 'Money: the true story of a made-up thing' ayudan a comprender.