Erdogan dice que Turquía aumentaría el apoyo militar a Libia si fuese necesario

Ankara ofrece sus tropas y apoyo militar si Libia lo solicita.
También asegura que 80.000 refugiados sirios están camino de Turquía y avisa de nueva crisis migratoria.
Turquía aumentará su apoyo militar al internacionalmente reconocido gobierno de Libia si fuese necesario y evaluará las opciones terrestres, aéreas y marítimas según ha declarado el domingo el presidente Tayyip Erdogan.
Turquía respalda al gobierno de Fayez al-Serraj en Libia, que desde 2011 está dividida en facciones políticas y militares rivales. Ankara ha dicho que podría enviar tropas a Libia si el gobierno de Serraj hace tal petición. Los dos países también firmaron hace unas semanas un acuerdo de fronteras marítimas que ha molestado a Grecia, que ve con resquemor las operaciones internacionales de Turquía.
En un discurso este domingo en la provincia norteña de Kocaeli, Erdogan dijo que Turquía no se echará atrás “en absoluto” en los dos acuerdos que firmó con Libia.
Turquía, potencia militar en la zona
Turquía miembro de la OTAN con quien mantiene tensiones diplomáticas en los últimos meses, sigue echando órdagos a sus socios con el objetivo de convertirse en una potencia en la zona. Turquía ha apoyado a Trípoli con aviones no tripulados y vehículos blindados. Pero fue más lejos en diciembre, buscando derechos para demarcar zonas económicas con el gobierno de Trípoli. Aunque el gobierno de Trípoli controla sólo una pequeña parte de Libia, Turquía aprovechó esta oportunidad para llegar a un acuerdo que le permitiera reivindicar una zona del Mediterráneo.
El objetivo de Turquía es el control del petróleo y del oleoducto de Libia hacia Italia. Los términos del acuerdo libio-turco desvelan el control turco de los recursos petrolíferos de Libia y el dominio sobre su soberanía, especialmente en relación con el campo marítimo para explotar las reservas de crudo que se han encontrado en la zona. Este acuerdo es el que ha encendido la alerta en los países del Mediterráneo como Grecia y Chipre.
En noviembre y de forma unilateral Erdogan anunció una incursión en la zona kurda de Siria con el pretexto de la "necesidad de luchar contra el terrorismo" y sin contar con sus socios en la OTAN, aunque aparentemente Estados Unidos si conocía sus intenciones.
80.000 refugiados sirios camino de Turquía
Recep Tayyip Erdogan también ha asegurado en el mismo acto, que más de 80.000 desplazados sirios han iniciado la marcha desde Idlib, último reducto de las milicias rebeldes sirias hacia Turquía como consecuencia de la ofensiva del Ejército sirio y ha advertido a Europa de que se enfrentará a una crisis migratoria como la de 2015.
"Turquía no llevará sola el peso de esta migración", ha afirmado Erdogan y ha asegurado que está haciendo todo lo posible junto a Rusia para poner fin a los ataques en Idlib.
En ese sentido, Erdogan ha anunciado el envío de una delegación a Moscú este mismo lunes para entablar contactos. "Veremos las medidas que tomamos en función de los resultados" de estas conversaciones, ha indicado, según recoge la agencia de noticias estatal turca, Anatolia.
Turquía y Rusia mediaron en septiembre de 2018 un acuerdo para implantar una zona de distensión en Idlib, pero pese a que la ofensiva del Ejército sirio se ha frenado, continúa el avance de las fuerzas gubernamentales.