El Eurogrupo pide que cualquier reducción de impuestos se centre en los más vulnerables


El comunicado sí pide que las medidas para la transición ecológica no se reduzcan
El Eurogrupo, los ministros de Finanzas de los 19 países de la Eurozona (serán 20 en enero con Croacia) acordaron este lunes en Bruselas que los presupuestos nacionales de 2023, que ya se preparan y deben estar en Bruselas a mediados de otoño, deben reflejar una reducción de las medidas de apoyo fiscal para centrarlas en “proteger a los más vulnerables”.
Los 19 ministros están de acuerdo en la necesidad de que las cuentan “preserven la sostenibilidad de la deuda” y ayuden a impulsar “el potencial de crecimiento de forma sostenible para mantener la recuperación, a la vez que facilitan la labor de la política monetaria para asegurar la estabilidad de precios no añadiendo presiones inflacionistas”.
MÁS
No añadir presiones inflacionistas
En castellano antiguo: los gobiernos se comprometen a no poner en marcha medidas con potencial inflacionista para no complicar más el trabajo del Banco Central Europeo, que bastante tiene ya con sostener el nivel del euro, reducir la inflación y controlar las primas de riesgo, todo a la vez, puro malabarismo.
El comunicado de la reunión de este lunes pide también observar ciertos aspectos a la hora de elaborar los próximos presupuestos: la situación económica y fiscal de cada país, su exposición a la crisis (principalmente energética) y la cantidad de refugiados ucranianos a los que ha recibido o recibirá.
Esas medidas fiscales deben centrarse en “aliviar las restricciones de oferta”, implementar las reformas estructurales (para empezar las prometidas en los planes de recuperación respectivos) e invertir en las transiciones digital y ecológica. Los ministros también prometen diversificar los proveedores y reducir la dependencia energética y reforzar las capacidades de Defensa (más gasto militar).
El Eurogrupo abandona la política de ayudas fiscales generalizadas.https://t.co/vBkKBmtCJk pic.twitter.com/o6zoGvzvLu
— EFE Noticias (@EFEnoticias) 11 de julio de 2022
Ayudas a los más vulnerables
El Eurogrupo considera que medidas como las reducciones generales de impuestos (a productos energéticos) para “mitigar el impacto de la rápida subida de los precios energéticos” sólo deben ser “temporales y cada vez más centradas en los más vulnerables”. Esa recomendación iría contra la reducción generalizada en España del precio de los carburantes en las gasolineras.
El Eurogrupo descarta el Fondo de Garantía de Depósitos europeo #Expansioncom https://t.co/bO3smNZDNk
— expansioncom (@expansioncom) 12 de julio de 2022
Mantener el gasto en transición ecológica
El comunicado sí pide que las medidas para la transición ecológica no se reduzcan. El Eurogrupo “reconoce que la reducción de ingresos debida a los altos precios de la energía no pueden aliviarse de forma duradera con reducciones fiscales sino que requieren inversiones a medio plazo para aumentar la eficiencia energética y desarrollar fuentes de energía locales medioambientalmente sostenibles”.
Los ministros toman nota de la reducción de las previsiones de crecimiento y de la complejidad para reducir la inflación, que confirman las previsiones de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo. Además de la guerra en Ucrania y su correlato en crisis de refugiados, problemas de oferta, alteraciones del comercio internacional o crisis energética, apuntan a otros factores que limitan el crecimiento, como “la volatilidad de los mercados financieros o la creciente falta de mano de obra disponible en algunos Estados miembro y algunos sectores”.
El Eurogrupo pide prudencia en las ayudas por la crisis energética para no aumentar la deuda https://t.co/avrqcJBgd4
— Invertia (@Invertia) 11 de julio de 2022