¿Cómo funciona el impuesto a las eléctricas en Italia?


El Gobierno de Draghi anunció el pasado mes de mayo que elevaría del 10% al 25% el impuesto sobre los beneficios extra de las energéticas
Esa recaudación iría destinada a ayudas directas a las familias como el bono 200 euros
Ahora el Gobierno español toma medidas similares
A finales de este mes de julio el bono de 200 euros, que el Estado ofrecía para hacer frente a la subida del precio de las facturas energéticas y de la inflación, llegará al bolsillo de muchos italianos. Más de 32 millones de ciudadanos, entre trabajadores, autónomos, pensionistas y desocupados, se beneficiarán de esta medida. Una ayuda que el Ejecutivo del primer ministro Draghi puso en marcha para afrontar la situación de la subida de precios derivada de la guerra, que ponía en serio riesgo la economía de muchas familias en el país. Decisión que cuenta con una financiación aproximada de más de seis mil millones de euros, dentro a un paquete en el que se incluye otras medidas orientadas a amortiguar la crisis derivada de la guerra. Para recaudar el dinero el Gobierno ha aumentado la llamada “tasa extra por altos beneficios” que las empresas energéticas pagaban anteriormente al 10% y, desde hace dos meses, se ha subido al 25%. Esta medida, ya aprobada de forma similar en Reino Unido y en otros países como Francia recientemente, ha llamado ahora la atención a España, que mira atentamente la manera en la que Italia ha implementado este impuesto sobre las ganancias “caídas del cielo”.
Arriva il decreto aiuti, 200 euro a oltre metà degli italiani. Ok dalla Ragioneria dello Stato. Da tassa su extra-profitti gettito da 6,5 miliardi #ANSA https://t.co/kMcfYBxo54
— Agenzia ANSA (@Agenzia_Ansa) 17 de mayo de 2022
MÁS
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Rivera, puso de manifiesto hace días que estaba estudiando con lupa la medida italiana, en la que esperaba que España pueda inspirarse para crear una norma similar. “Estamos viendo qué han hecho otros Estados de nuestro entorno. Nos interesa, especialmente, el caso italiano. Estamos buscando el modo de introducir un gravamen sobre las diferencias de beneficios de las compañías energéticas en este último año”, dijo la vicepresidenta tercera del Gobierno desde Luxemburgo, donde asistió al Consejo de Ministros de Energía de la UE. Se remitió, asimismo, al Ministerio de Hacienda y Gestión Pública de María Jesús Montero que debía estudiar cómo aplicarlo al sistema fiscal español y cómo podría cuadrar con las peculiaridades nacionales sin caer en una inconstitucionalidad. Ahora el presidente Pedro Sánchez en el debate sobre el estado de la nación anuncia finalmente una medida similar para España.
Ribera mira a Italia para introducir un impuesto a los beneficios "enormes" de las energéticashttps://t.co/pAyPYCdxAJ
— El Periódico de la Energía (@Per_Energia) 27 de junio de 2022
¿Por qué las energéticas tienen más beneficios que nunca? ¿Cómo funciona?
Las empresas energéticas, gasísticas y petroleras están generando más beneficios que nunca porque, a causa de la guerra y la inestabilidad generalizada en los mercados de gas y petróleo internacionales, los precios han subido marcando récords históricos para el usuario. Pero, en realidad, mucha de la energía que se usa pertenece a compras antiguas en la que los precios eran completamente diferentes, más bajos, y es ahí donde se producen los márgenes tan amplios de beneficios. El Gobierno establece así el pago del 25% de la obtención extra de ingresos desde octubre de 2021 a marzo 2022, con respecto al mismo periodo del año anterior, si el incremento fuese superior a 5 millones euros. El Ministerio de Economía italiano se detuvo en analizar la liquidación del IVA, fijándose a cuánto compraban la materia prima los operadores (petroleras y energéticas) y a cuánto la vendían finalmente. La distribuidora Enel ha cerrado el primer trimestre del año con beneficios que han pasado de 18 a 34 mil millones, casi el doble del 2021 y, de la misma forma para ENI, principal petrolera italiana, que ha aumentado sus beneficios y ha cerrado con 32 mil millones de facturación.
#Europarlamento, Draghi: Il nostro Governo ieri ha deciso di rinnovare la tassazione sugli #extraprofitti delle imprese che hanno importato o prodotto energie di diverso tipo. La tassazione complessiva ora ha raggiunto il 25%
— Palazzo_Chigi (@Palazzo_Chigi) 3 de mayo de 2022
¿Cuáles son ahora los plazos?
A finales del mes de junio las empresas implicadas, que representan una porción baja del sistema empresarial italiano más caracterizado por pequeñas y medianas empresas, habrían tenido que ingresar al Estado el 40% del total que deben aportar. Para el resto tendrán de plazo hasta el 30 de noviembre. Se espera, así, que la recaudación del Estado italiano llegue finalmente hasta 11 mil millones de euros provenientes de este impuesto. La medida fue introducida por decreto lo que no dejaba mucho margen de maniobra, pero que no evitó grandes críticas del sector que apelaban a una medida “desigual”. Pasado el 30 de junio aún no son públicos los datos del Gobierno que deberían dar cuenta de la tasa pagada por estas empresas. Existe un poco de ambigüedad aún sobre la medida y en varias ocasiones la Agencia Tributaria italiana ha clarificado con varias circulares algunos aspectos técnicos que intentaban delimitar qué empresas estaban incluidas en el impuesto especial y cuáles no. A estas alturas aunque las quejas públicas de empresas como ENI habían sido llamativas con respecto a la medida, no se han producido denuncias firmes más allá aunque, no se descarta, que algunas puedan evitar el pago para apelar la vía legal que revise la medida en un futuro.