Macron lanza una polémica reforma del seguro de desempleo


La idea es endurecerlo cuando baja el paro y ampliarlo cuando sube
El Consejo de Ministros francés presentó este miércoles la polémica y mil veces aplazada reforma del seguro de desempleo. En su base está una idea polémica: la de ligar su evolución al mercado laboral, como se hace en Canadá pero en ningún país europeo. El seguro de desempleo sería más generoso cuando hay más paro y menos cuando baja porque la reforma se basa en la idea de que hay un segmento de desempleados que no trabaja porque el seguro de desempleo le parece suficiente ingreso. Eso hace, según la patronal, que sea difícil contratar y que el desempleo no baje más (está en el 7,4% y Macron promete llevarlo al final del quinquenato al 5%). En palabras del presidente Emmanuel Macron, el seguro de desempleo debería ser “más estricto cuando hay demasiados empleos que cubrir y más generoso cuando el paro crece”.
Los sindicatos aseguran que los datos revientan esas hipótesis. Que sólo el 48% de los desempleados cobra algún tipo de seguro de desempleo y que si las empresas tienen problemas para encontrar trabajadores es por problemas en la formación y porque ofrecen condiciones muy mejorables. Señalan no sólo a los salarios sino a la falta de medidas de conciliación o de movilidad.
MÁS
El Gobierno esperará ahora a que patronal y sindicatos se pongan de acuerdo. Si, como parece, no lo hacen, impondrá la reforma sin negociarla con ellos. A la patronal no le parece el fin del mundo una reforma por decreto pero los sindicatos ya preparan movilizaciones. Aseguran que la idea del Gobierno “no dará respuesta a las dificultades de reclutamiento con una propuesta que reduce los derechos de los desempleados”. La reforma afectará a 2,5 millones de personas. El ministro de Trabajo, Olivier Dussopt, dijo a France Info que se tratará de una “concertación” y no de una “negociación”, dando a entender que el Gobierno no aceptará cambios sustanciales. Según Dussopt "el principio es simple: cuando las cosas van muy bien, las reglas deben ser más incentivadoras y cuando las cosas van menos bien, deben ser más protectoras”.
Salaires : "Les Français qui n’ont pas été augmentés du tout, c’est assez rare", affirme Olivier Dussopthttps://t.co/JG3rd9ADxc pic.twitter.com/0u7zuLfUW2
— franceinfo (@franceinfo) 7 de septiembre de 2022
El principal criterio que maneja el Gobierno para endurecer o aflojar el acceso al seguro de desempleo es la evolución de la tasa de paro. Serviría por ejemplo para decidir quién tiene derecho a cobrarlo. Ahora mismo lo tienen quienes durante los últimos 24 meses trabajaron al menos 6 meses completos.
La reforma del seguro de desempleo es la primera del segundo mandato de Emmanuel Macron y deberá, de aprobarla por decreto, negociarla con ‘Les Republicains’, el partido de la derecha tradicional, el de Jacques Chiras o Nicolas Sarkozy, cercano a la patronal. La ley irá a la Asamblea Nacional la primera semana de octubre. Éric Heyer, director del Departamento de Análisis y Previsión del Observatorio de Coyunturas Económicas de Science Po en París, estima que “se juega con el 8% de los desempleados que cobran seguro de desempleo y que son los que no querrían trabajar arriesgando efectos sobre los demás”. Este experto recuerda que para el 52% de desempleados que no cobra paro esta reforma no tendrá ninguna incidencia, no los empujará a buscar empleo.
Ayudas para parados que han agotado el subsidio por desempleo
Los residentes en Francia que no tienen derecho a cobrar el seguro de desempleo tienen dos vías para no ir a la indigencia.
La primera es la ASS. Para cobrarla (536 euros libres de impuestos) hay que haber trabajado al menos cinco años durante los últimos 10 anteriores al período en el que se cobró el paro. Se exige seguir inscrito como demandante de empleo y se controla que se busque activamente un nuevo puesto de trabajo. Sólo tienen derecho a esta ayuda quienes no tengan otros ingresos que superen los 1.252 euros mensuales brutos o 1.958 si se vive en pareja. En ese cálculo no entran otras ayudas como por ejemplo a vivienda o gratuidad en los comedores escolares. La ASS se puede cobrar seis meses. Es renovable si se siguen cumpliendo las condiciones.
El segundo tipo de ayuda es la RSA. Sólo se puede cobrar cuando se agotó el paro y la ASS. Se calcula según la composición del hogar, si en él algún miembro trabaja, si ya se reciben otras ayudas o pensiones. La paga roza los 1.000 euros / mes este año y aumenta en 236 euros por hijo a cargo. Se renueva cada 3 meses y obliga a buscar empleo activamente.