El demoscópico empujón que levanta a la ultraderecha alemana


La actual crisis energética, que promete ser recesión en 2023 y que se deriva de la ilegal invasión de Rusia contra Ucrania, sirve de acicate para el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).
Pese a los casos de corrupción y la vigilancia de los servicios de inteligencia por su extremismo, AfD se acerca en las encuestas a los grandes partidos progresistas.
Alternativa para Alemania (AfD) es un partido que arrastra serios y no pocos problemas. Por ejemplo, el pasado mes de septiembre, la Fiscalía de Berlín irrumpía en las oficinas federales del partido en la capital para realizar un registro. También hubo intervenciones policiales en otros Länder, como Baden Wurtemberg, Baviera y Renania del Norte-Westfalia.
Hay sospechas razonables de que el partido haya incurrido en financiación ilegal en 2016 a través de unas cuestionables donaciones de una empresa suiza que aún se están investigando. Al eurodiputado y hasta principios de año co-presidente de AfD Jörg Meuthen, esas investigaciones le han costado, de momento, perder la inmunidad como parlamentario de la Eurocámara.
MÁS
El partido ahora está en manos de Tino Chrupalla y de Alice Weidel. Ambos ejercen como co-presidentes de esta formación de ultraderecha, considerada “caso sospechoso” a nivel federal por la Oficina de Protección de la Constitución (BfV, por sus siglas alemanas), los servicios de inteligencia del Ministerio del Interior del Gobierno del canciller Olaf Scholz. Esa consideración significa que al partido se le puede someter a observación y vigilancia de sus telecomunicaciones dadas las sospechas por radicalismo anticonstitucional que han generado sus responsables.
Chrupalla, sin embargo, no parece preocuparse mucho por las pesquisas de las autoridades ni lo que pueda hacer la BfV contra su partido. De hecho, los últimos titulares que ha dejado en el debate público alemán tienen que ver con lo que él defiende como un “éxito” del “camino hacia la paz” que AfD se esfuerza en plantear respecto a Rusia. Concretamente, Chrupalla hablaba de “éxito” al referirse al último resultado electoral importante de su partido. A saber, el 10,9% que consiguió AfD en las elecciones de Baja-Sajonia de principios de mes.
A su entender, al partido de ultraderecha se le premió en las urnas cuando en la formación en ese estado federado germano defendían “levantar inmediatamente las sanciones existentes y descartar las futuras sanciones, a menos que sean sanciones de la ONU”. “Las sanciones económicas contra otros países no suelen tener éxito y perjudican nuestra economía de forma unilateral”, se lee en el programa que presentaba el partido en Baja Sajonia, en una clara alusión a las medidas económicas tomadas contra la Rusia de Vladimir Putin por su ilegal invasión contra Ucrania.
La “victoria” de AfD en Baja Sajonia
En vista del 10,9% conseguido allí por AfD, Chrupalla ha señalado que el “camino hacia la paz ha sido decisivo en la victoria electoral” de su formación en Baja Sajonia. Quienes conocen el partido allí, saben que la formación de Chrupalla no estaba en la mejor de las formas.
Prueba de ello es que, por ejemplo, su candidato principal en Baja Sajonia, Stefan Marzischewski-Drewes, era un perfecto desconocido. Con todo, AfD logró estar por encima del 10% cuando las encuestas veían al partido por debajo de esos dos dígitos. En Baja Sajonia, AfD fue el cuarto partido más votado, por detrás de socialdemócratas, democristianoas y ecologistas.
Gestern war die kostituierende Sitzung unserer neuen Landtagsfraktion.
— AfD Hannover (@AfdHannover) 12 de octubre de 2022
Stefan Marzischewski-Drewes wurde, einstimmig, zum Fraktionsvorsitzenden gewählt.
Stellvertreter sind Jens Brockmann + Ansgar Schledde.
Klaus Wichmann(MdL)+Peer Lilienthal(MdL) sind auch dabei.#AfD pic.twitter.com/ZYOodNLkrP
En Baja Sajonia, AfD también tiene el más que cuestionable mérito de llevar la etiqueta de “objeto de vigilancia” de la Oficina de Protección de la Constitución de ese estado federado. Esa oficina de son los servicios de inteligencia del Ministerio del Interior de Baja Sajonia.
Los sondeos de intención de voto ven a AfD cerca de socialdemócratas y ecologistas
A nivel federal, los sondeos de intención de voto sitúan ahora a AfD en una situación nueva porque ya no está lejos del partido del canciller Olaf Scholz, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), y ni de Los Verdes.
La encuesta que publicaba el dominical Bild am Sonntag, veía a AfD con un apoyo en las urnas del 15% de la población. AfD ya está muy cerca del porcentaje atribuido a Los Verdes (18%) y SPD (19%), los principales partidos progresistas de Alemania. Quedan lejos los días de 2022 en los que AfD parecía en crisis por su cercanía con el régimen de Putin.
BUNDESTAGSWAHL | Sonntagsfrage INSA/BILD am Sonntag
— Deutschland Wählt (@Wahlen_DE) 15 de octubre de 2022
Union: 28% (+1)
SPD: 19%
GRÜNE: 18% (-1)
AfD: 15%
FDP: 8%
LINKE: 5%
Sonstige: 7%
Änderungen zur letzten Umfrage vom 08. Oktober 2022
Verlauf: https://t.co/f9MV7iZG8h#btw #btw25 pic.twitter.com/2Fi00VVZkY
Para Nils Diederich, profesor y politólogo de la Universidad Libre de Berlín, esta circunstancia se explica por “la falta de claridad” que están mostrando socialdemócratas, ecologistas y liberales en el Gobierno de Scholz. “El Gobierno alemán está actuando sin claridad y provocando una sensación en la opinión pública de que no está en condiciones de actuar con unidad, con liberales y ecologistas por su lado, mientras que el SPD está en el centro”, dice Diederich a NIUS.
Desde hace unos días, el gran tema que separa en la coalición es qué hacer de una vez por todas con las tres centrales nucleares que aún se mantienen en funcionamiento en el país. Alemania aprobó en tiempos de Angela Merkel el apagón nuclear al término de 2022.
“No sorprende que AfD se fortalezca a medida que Los Verdes se siguen alejando de una política sensata contra la crisis”, dicen desde la Asociación de Empresas Familiares de Alemania.
La guerra contra Ucrania, y los efectos de la desconexión de los hidrocarburos rusos cuando Alemania se había hecho dependiente durante décadas de esas materias primas, lleva a muchos a replantarse ese apagón. En Los Verdes, por ejemplo, acordaban pese a su tradicional agenda antinuclear en su último congreso, celebrado el pasado fin de semana, que dos de las centrales aún abiertas en el sur de Alemania podrían seguir en funcionamiento hasta abril 2023. En el FDP quieren que, dadas las circunstancias, las tres centrales sigan funcionando hasta 2024.
Este lunes, después de no pocos tiras y afloja, Olaf Scholz imponía su jerarquía como canciller en el Gobierno. Los tres los reactores seguirán en funcionamiento, más allá del 31 de diciembre de 2022 y, como mucho hasta el 15 de abril de 2023, hacía saber Scholz a través de un escrito del que daba cuenta la prensa germana en la tarde de este lunes.
Esta decisión del canciller pone en dificultades a la coalición gubernamental, especialmente a los ecologistas. En AfD pueden seguir frotándose las manos. “El hecho de que no haya claridad en el Gobierno, y que tampoco la haya en la Unión Demócrata Cristiana (CDU), lleva a que no sea sorprendente que los partidos de los márgenes se hagan más fuertes”, señala Diederich, aludiendo al principal partido conservador de Alemania. En Baja Sajonia, la CDU y los liberales del FDP fueron los que más votantes perdieron en beneficio de AfD (40.000 cada uno), según las cuentas que ha ofrecido el instituto demoscópico Infratest dimap en la televisión pública ARD.
Una AfD más fuerte por la política anticrisis de Los Verdes
En materia de energía nuclear, AfD es el único partido del Bundestag que defiende el mantenimiento del uso de esa tecnología. “Mantener la energía nuclear como productor fiable de electricidad” es uno de los puntos que, por ejemplo, figuran en el programa que AfD presentaba en los comicios de Baja Sajonia.
No mantener, sino alargar el uso de las centrales nucleares germanas, es algo que han presentado como necesario en la Asociación de Empresas Familiares de Alemania, una de las grandes organizaciones de lo que aquí llaman Mittelstand, a saber, la amplia red de pequeñas empresas que constituye la gran fortaleza industrial teutona. Desde dicha asociación reprochan a Los Verdes, con sus posiciones, estar fortaleciendo a AfD en el debate político alemán.
“Quienes deliberadamente siguen quemando gas caro para la producción de electricidad en esta crisis en lugar de confiar en los efectos de reducción de los precios de la electricidad de la energía nuclear están sembrando el miedo”, ha dicho en declaraciones al Frankfurter Allgemeine Zeitung de este lunes Reinhold von Eben-Worlée, presidente de la asociación de empresas familiares. “No sorprende que AfD se fortalezca a medida que Los Verdes se siguen alejando de una política sensata contra la crisis”, según Von Eben-Worlée.