La guerra no ha terminado pero Scholz ya trata de organizar la reconstrucción de Ucrania


La ilegal guerra de Rusia contra Ucrania está lejos de haber terminado. Pero el canciller alemán Olaf Scholz ya se esfuerza en organizar la futura reconstrucción del país invadido.
El PIB ucraniano se ha derrumbado un 45% por culpa de la agresión por tierra, mar y aire de Rusia. Se estima que el país necesita urgentemente 17.000 millones de euros.
No está siendo Europa la principal fuente de apoyo militar a Ucrania, un aspecto en el que Estados Unidos práctimente dobla los esfuerzos de las naciones del 'viejo continente'.
En lo económico, sin embargo, el lunes y este martes tenía lugar una conferencia en Berlín cuyo foco estaba puesto en la reconstrucción del país ilegalmente invadido por Rusia. La iniciativa berlinesa tenía al canciller alemán Olaf Scholz como principal impulsor y tal vez sirva, en el futuro, para compensar con ayudas económicas las carencias en el apoyo militar europeo a Ucrania.
MÁS
Ocupando Scholz la presidencia rotatoria del G7, el grupo de países más desarrollados del planeta, Scholz convocaba esa oficialmente llamada “conferencia internacional de expertos sobre la reconstrucción de Ucrania” para, entre otras cosas, situar especialmente a la Unión Europea (UE) en un lugar prominente. No en vano, la presidente de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, también asistía a la cita del martes.
Ukraine has everything it takes for a successful reconstruction:
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) 25 de octubre de 2022
• determination
• a vibrant civil society
• an impressively resilient economic base
• many friends around the globe#RecoveryofUkraine
My first key takeaways from today’s discussions ↓ https://t.co/vHd6GvLiNJ
Decía Von der Leyen en Berlín que la cita organizada por Scholz servía para asegurar que Ucrania “siempre tendrá el apoyo que necesite”. Hablaba Von der Leyen especialmente de un apoyo financiero para el cual ya se están haciendo millonarias cuentas en Bruselas.
Según la presidenta de la CE, organizando previamente un mecanismo de apoyo financiero correspondiente entre la UE y Ucrania, desde Bruselas se podría en 2023 financiar hasta un tercio de las necesidades del país del presidente Volodimir Zelenski, aportando los países del 'viejo continente' hasta 18.000 millones de euros.
Se estima que, al mes, Ucrania necesita del orden de entre 3.000 millones de euros y 5.000 millones de euros en apoyo financiero para poder seguir aguantando bajo la agresión rusa. Por culpa de la invasión, el PIB de Ucrania ha caído un 45%.
Pese a las muchas promesas de apoyo económico que Ucrania ha recibido, se estiman que Ucrania necesita urgentemente unos 17.000 millones de euros. Hace falta ese dinero ya para paliar los efectos más inmediatos de una guerra que, a largo plazo, implicará titánicos esfuerzos de reconstrucción.
Una reconstrucción valorada entre 750.000 y 350.000 millones de euros
El primer ministro ucraniano, Denys Schmyhal, que el lunes se reunía en Berlín con Scholz en el marco de la conferencia sobre la reconstrucción, ha presentado como coste de la reconstrucción que precisa su país unos 750.000 millones de euros. Las cuentas del Banco Mundial, que estos días circulan citados en la prensa alemana, son de 350.000 millones de euros.
Ukraine offers its partners to launch Financial coordination platform & meetings chaired by 🇺🇸, @EU_Commission & 🇺🇦. I stressed this in a speech at the #RecoveryOfUkraine conference in Berlin. Such meetings will help coordinate financial assistance & set directions for recovery. pic.twitter.com/RPz2CWEC6b
— Denys Shmyhal (@Denys_Shmyhal) 25 de octubre de 2022
Todos esos cálculos, sin embargo, se hacen al margen de una guerra que continúa desde el pasado 24 de febrero y que según los expertos puede alargarse en el tiempo. “Hay muchas posibilidades de que esta guerra en Ucrania sea larga y muy sangrienta”, decía a NIUS, por ejemplo, el prestigioso historiador militar israelí, Martin Van Creveld, en marzo de este año. El paso del tiempo no le ha quitado la razón.
Más allá de las inestimables pérdidas humanas resultantes de la invasión rusa, reparar los destrozos en escuelas, hospitales, puentes, calles y las poblaciones enteras que han sido arrasadas por el Ejército agresor de Rusia llevará años, según dejaba dicho en Berlín el canciller alemán.
Un plan Marshall para Ucrania
Scholz se refirió a la tarea de reconstruir Ucrania como un “desafío para generaciones” que necesitará de un “Plan Marshall” a implementar durante “décadas”. “¡Necesitamos un plan Marshall para Ucrania!”, llegaba a exclamar en redes el canciller, presentando la cita de expertos que organizaba esta semana en Berlín.
Wir brauchen einen Marshallplan für die #Ukraine! Dafür bringen EU-Kommissionspräsidentin @vonderleyen und ich internationale Expertinnen und Experten zusammen. #RecoveryOfUkraine
— Bundeskanzler Olaf Scholz (@Bundeskanzler) 24 de octubre de 2022
Worum es uns dabei genau geht, erklären wir heute in der @faznet: https://t.co/ICg7LIlSz9
Con “Plan Marshall”, Scholz aludía al programa con el que Estados Unidos contribuyó decisivamente entre 1948 y 1951 en la rehabilitación económica de un 'viejo continente' que había quedado arrasado tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
“A día de hoy aún no podemos decir cuándo terminará la guerra, pero lo hará”, decía Scholz este martes. A su entender, para cuando eso ocurra, será necesario que los expertos que reunía el canciller a principios de esta semana hayan elaborado los pertinentes planes de reconstrucción.
La cita organizada por Scholz en Berlín servía, sobre todo, para lanzar un “mensaje importante”, según el análisis que hacía este martes Berthold Kohler, uno de los editores del influyente diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. A saber: “no abandonamos a Ucrania”. La conferencia de Berlín, además de contar con la participación del primer ministro ucraniano, también sirvió de escenario para el presidente Volodimir Zelenski, presente a través de un mensaje virtual.
El presidente alemán, por primera vez en Kiev
En Kiev, coincidiendo con la conferencia de Berlín, el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier se veía con Zelenski por primera vez desde que comenzó la agresión rusa. Steinmeier, político socialdemócrata con años de experiencia como jefe de la diplomacia alemana, ha sido uno de los principales defensores germanos de la necesidad de acercarse a Rusia a través de vínculos diplomáticos y económicos para influenciar y cambiar al régimen de Vladimir Putin. Esas posiciones habían dejado pocos admiradores a Steinmeier en Kiev.
„Unsere Solidarität ist ungebrochen, und so wird es bleiben.“
— Cerstin Gammelin (@BPrSprecherin) 25 de octubre de 2022
Bundespräsident #Steinmeier ist in der #Ukraine eingetroffen pic.twitter.com/oLYlRZMTKL
Esa forma de pensar la acción política hacia Rusia, la Ostpolitik, no podía resultar más que un contrasentido con el inicio de la invasión. Tras haber reconocido “errores” y aún lastrado por no pocas tensiones pasadas y presentes, Steinmeier insistía este martes en la capital ucraniana en el mensaje de apoyo a Kiev que se apuntaba en Berlín. A saber, según decía Steinmeier en Kiev, “estamos de vuestro lado, os apoyamos, os seguiremos apoyando”.
En el frente, Alemania ha destacado este mes de octubre aportando un sistema IRIS-T SLM al país de Zelenski. Dicho sistema antiaéreo contribuye a asegurar parte del espacio aéreo ucraniano, algo “realmente prioritario”, según Zelenski, ante la reciente oleada de indiscriminados ataques con misiles y drones kamikaze de Rusia. Se estima que esos ataques han destruido ya un tercio de las infraestructuras energéticas ucranianas. Berlín, de momento, ha prometido un total de cuatro de esos sistemas IRIS-T SLM a Ucrania.