El Eurogrupo carga contra el plan anticrisis de Estados Unidos


La Comisión Europea advierte que se acerca la recesión y Calviño espera esquivarla
Bruselas estudia la posibilidad de presentar una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio
El Eurogrupo pide que cualquier reducción de impuestos se centre en los más vulnerables
La reunión de ministros de Economía y Finanzas (Eurogrupo) de este lunes en Bruselas lanzó una carga de profundidad contra el plan anti-crisis anunciado por Estados Unidos. La Administración Biden va a poner en marcha el ‘Inflation Reduction Act’, de 370.000 millones de dólares, centrado principalmente en la transición energética. Los gobiernos europeos denuncian que incluye medidas proteccionistas y que si no se retiran responderán con medidas del mismo calibre.
Fuentes comunitarias cuentan que la Comisión Europea estudia la posibilidad de presentar una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). El comisario europeo de Mercado Interior, el francés Thierry Breton, confirmó en una entrevista al canal francés BFM que se presentará la denuncia si Washington no responde a las críticas europeas.
MÁS
Calviño carga contra el PP por su medida "estrella" de bajar impuestos que se ha llevado por delante al Gobierno británico
Calviño destaca el diálogo "constructivo" con la banca: "Comprenden que es el momento de arrimar el hombro"
Calviño ve "confundido" a Feijóo al pedir una desgravación que eliminó Rajoy
Los fondos del plan estadounidense irán a subsidiar la producción e instalación de sistemas de energía eólica o fotovoltaica o a subvencionar la compra de coches eléctricos. El problema es que mientras los planes de los gobiernos europeos para el mismo asunto no discriminan qué se puede y qué no se puede subsidiar según su origen, Estados Unidos por ejemplo sólo dará la subvención (7.500 dólares) para comprar coches que sean fabricados en plantas de Estados Unidos y cuya batería también haya sido fabricada en Estados Unidos.
Los europeos temen que eso genere una fuga de producción industrial. Varias grandes marcas de automóviles europeas tienen plantas en Estados Unidos y simplemente deberían trasladar a ellas la fabricación de sus modelos eléctricos.
Los ministros criticaron el plan del presidente Joe Biden. El francés Bruno Le Maire dijo que son “subvenciones masivas que pueden conducir a distorsiones de la libre competencia” y que espera “que la Comisión Europea haga propuestas para responder con fuerza a esta política”. El alemán Christian Lindner dijo que el plan estadounidense “es un desafío para las industrias europeas y Estados Unidos necesita estar al corriente de sus consecuencias”.
¿Una guerra comercial?
La Comisión Europea no quiere usar esa expresión, al menos no todavía, pero ya está en boca de algunos gobiernos. El francés Le Maire habló de “riesgo de una guerra comercial” y el jefe del Gobierno alemán, Olaf Scholz, dijo que hay un “riesgo enorme de una guerra de aranceles”. Tampoco sería la primera vez. En las últimas décadas Estados Unidos y la Unión Europea siempre han tenido algún conflicto comercial abierto. Algunos, como el de las aeronáuticas Airbus y Boeing, nunca terminaron de cerrarse a pesar de informes y dictámenes de la OMC.
Recesión a la vista
La economía europea y con ella la española van a ir a peor en los próximos meses. El comisario europeo del ramo, Paolo Gentiloni, dijo este lunes que en los próximos meses habrá “contracción de la actividad económica”. El comisario destacó como muy positivos los datos de empleo y confirmó que esperan una recesión suave, al hilo del -0,9% que dan las previsiones del BCE para 2023. Este viernes la Comisión Europea presentará sus previsiones económicas de otoño.
Gentiloni sigue señalando, como las demás instituciones europeas, que las medidas de apoyo fiscal deben centrarse en los hogares y las empresas más vulnerables a la inflación y a la crisis energética. Ahora mismo el 70% de las medidas son universales, benefician igual al hogar sin recursos que al hogar millonario. El comisario entiende que políticamente es más fácil hacerlas universales y técnicamente también es más sencillo y más rápido.
Su colega Valdis Dombrovskis, que también tiene responsabilidades en materia económica pero una sensibilidad más ortodoxa y conservadora, fue más duro con esas medidas de carácter universal, como el descuento en España a los carburantes: “Realizamos una evaluación de cuánto tienen de temporales y específicas (las medidas en puestas en marcha por los gobiernos) y lamentablemente la mayoría no son específicas”.
Inflación a la baja
Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea para Asuntos Económicos además de comisario de Comercio, cree que la inflación en la Eurozona está tocando techo: “Esperamos que siga un camino descendente porque la energía tocó máximos” y porque el Banco Central Europeo “está haciendo su trabajo” (subiendo tipos de interés).
La vicepresidenta y ministra de Economía Nadia Calviño pidió que esas medidas para controlar la inflación sean compatibles con el crecimiento económico y la reducción del paro. Calviño cree que la inflación en España rondará el 7% en los próximos meses y bajará durante 2023. Ni el Gobierno español ni la Comisión Europea estiman que la economía española entre en recesión el próximo año. Según los datos de Eurostat, en octubre sólo Francia tenía menos inflación que España de los 19 países de la Eurozona.