El parón nuclear francés disparará la importación de electricidad para evitar apagones


Sólo funcionan 30 de 56 reactores y se confirma corrosión en 15 de los 26 parados mientras se investigan los demás
De una capacidad total de 460 TW al año, EDF sólo producirá este año entre 275 TW y 285 TW
Las promesas del Gobierno francés no se cumplirán y EDF no será capaz de encender decenas de reactores nucleares parados por mantenimientos más largos de lo previsto (11) y por problemas de corrosión (15). Si normalmente en invierno EDF suele producir continuamente entre 55 GWh y 60 GWh, en los próximos meses llegará apenas a 40 GWh. La capacidad de producción eléctrica total de los 56 reactores nucleares franceses es de 460 TW al año pero este año se quedará en algún sitio entre 275 TW y 285 TW. Si no tiene que corregirse otra vez, porque hasta septiembre sólo había producido 209 TW. EDF prevé entre 300 TW y 330 TW en 2023 y entre 315 TW y 345 TW en 2024. EDF tampoco puede contar con sustituir esa producción con la generación hidroeléctrica. Entre enero y septiembre las centrales hidroeléctricas produjeron 24,9 TWh frente a los 33,5 TWh del mismo período de 2021. El bajón de la producción hidroeléctrica es general en toda Europa por la sequía de primavera y verano.
El coste para el Estado francés, porque EDF es mayoritariamente pública, crecerá aún más
MÁS
El parón nuclear se compensa comprando electricidad a precios de mercado a los países vecinos e importando más gas. Pero EDF no puede repercutir esos costes a las comercializadoras y a sus clientes porque el Gobierno fija por decreto el precio del kilovatio, por lo que vende electricidad por debajo de coste. La factura prevista para este año es ya de 32.000 millones, que con esta nueva revisión de producción podría irse a cerca de 40.000 millones. Un agujero que las cuentas públicas francesas no habían previsto. En julio el Gobierno todavía estimaba que las pérdidas serían de 24.000 millones.
La última revisión de producción, comunicada por la empresa la semana pasada, llega justo cuando se sabe que se ha descubierto corrosión en otros dos reactores, los de Penly II y Cattenom III. Ya son 15 los reactores afectados por corrosión. El director de la Agencia Francesa de Seguridad Nuclear reconoció en la Asamblea Francesa en primavera que sabe cómo repararlo, pero que no sabe cuánto tardará ni cuánto costará ni si el problema volverá a producirse. La mayor preocupación de su agencia viene de que la corrosión no está apareciendo en los reactores más viejos, los enchufados a la red en los años 80, los que tienen fecha de cierre prevista entre 2027 y 2035, sino en reactores de los años 90 que deberían funcionar entre 15 y 25 años más. Además, la Agencia de Seguridad Nuclear rechazó las fechas de encendido de reactores porque considera que las reparaciones que había efectuado EDF no son suficientes. En lugar de encenderse a finales de noviembre no podrán hacerlo hasta al menos marzo. Todo esto hace que Francia tenga que importar en los próximos meses casi 10 GWh de electricidad, que tendrá que comprar a sus vecinos británicos, españoles, alemanes, belgas y suizos.
EDF y el Gobierno francés se llevaron otra mala noticia. El Consejo de Estado francés tumbó la idea gubernamental de acelerar y simplificar los procesos administrativos y de consulta pública para lanzar la construcción de seis nuevos reactores. También rechazó la previsión de plazos de construcción. El informe asegura que “la falta de experiencia reciente de construcción de reactores relativiza la apreciación que puede hacerse de esos plazos”. Francia enchufó 56 reactores nucleares a la red eléctrica entre 1979 y 2001 (22 años). Desde entonces no ha enchufado ninguno. El único en construcción (Flamanville III) debía hacerse en cinco años por 3.400 millones. Lleva, según el Tribunal de Cuentas francés, un mínimo de 21.000 millones y 10 años de retraso.