El informe se hizo a escala mundial pero señala especialmente a Europa como el continente donde la guerra aceleró más transición
Los paneles solares serán la primera fuente de producción eléctrica del planeta en 2027
La apuesta nórdica por las nucleares: Finlandia y Suecia dan alas a la energía atómica
La guerra, como la pandemia y otras grandes crisis, funciona como un acelerador de tendencias. Si además se tiene en cuenta el papel de Rusia como potencia energética mundial, casi un país gasolinera como dijo un analista chisposo, el acelerón es mayor. Un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE, el lobby de los principales países importadores de materias primas energéticas) asegura que sus previsiones de implantación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables quedaron obsoletas debido a la agresión rusa contra Ucrania y que ahora las va a revisar al alza en un 30%.
We just released Renewables 2022! 📢
— International Energy Agency (@IEA) 6 de diciembre de 2022
It shows renewable power’s growth is being turbocharged as countries seek to strengthen energy security amid today’s crisis.
Explore the key findings ⬇️ https://t.co/9wSx8GzvX2
MÁS
El cambio es tan gordo que si hasta ahora se esperaba que sólo a principios de la próxima década las renovables generaran más electricidad a nivel mundial que el carbón, con los nuevos datos se espera que eso suceda en 2025. La implantación de nuevas fuentes de generación eléctrica está copada por las renovables con más del 90% de toda la nueva capacidad mundial en los próximos cinco años, muy por encima de las centrales de gas, carbón o nucleares. Sería el equivalente a instalar 2,4 millones de MW a nivel mundial sólo en renovables y en cinco años. Unas 20 veces toda la potencia eléctrica instalada en España en 2021.
El informe, “Renovables 2022”, se hizo además teniendo en cuenta únicamente las políticas ya puestas en marcha. De acelerarse la implantación de renovables la AIE volverá a revisar sus previsiones al alza. El director general de la AIE dijo en la presentación de las nuevas previsiones que “la crisis energética podría ser el cambio histórico hacia un sistema energético mundial más limpio y seguro”.
🚨 BIG NEWS! 🚨
— Fatih Birol (@fbirol) 6 de diciembre de 2022
The world is set to add as much renewable power in the next 5 years as it did in *the whole of the past 20 years* as countries seek to take advantage of renewables' energy security benefits
Read more in @IEA's new market report: https://t.co/V9V6Zg7tHb pic.twitter.com/XcnZIovbTo
El informe sirve también como la tendencia se acelera y cómo las renovables cada vez ocuparán más espacio en el mix energético mundial. Son las únicas formas de producción eléctrica que aumentarán su posición en el mix en los próximos cinco años. Todas las demás (carbón, petróleo, gas y nuclear principalmente) pesarán cada vez menos. Mientras estas van reduciendo su importancia para la generación eléctrica, la parte de la eólica y la fotovoltaica en el mix eléctrico mundial será en 2027 más del doble de lo que es hoy.
La eólica crece, pero sobre todo la fotovoltaica. Los paneles solares serán la primera fuente de producción eléctrica del planeta en 2027 pues se espera que en cinco años su potencia instalada aumente en más de 1,5 millones de MW. El informe explica la principal razón más allá de la medioambientalista: a gran escala seguirá siendo en los próximos años la forma más barata de instalar nueva capacidad eléctrica. El informe se hizo a escala mundial pero señala especialmente a Europa como el continente donde la guerra aceleró más transición. Los europeos, sobre todo los del centre y el este del continente, vivieron décadas dependiendo cada vez más de los hidrocarburos baratos rusos. El despertar de aquel sueño en forma de una guerra en sus fronteras hace que se lancen a por las renovables.
La producción de electricidad renovable, estima la AIE, se doblará en Europa en cinco años. El plan “REPowerEU”, presentado por la Comisión Europea en primavera, prevé inversiones de cientos de miles de millones de euros al año.
El plan es, a pesar del bombo con el que lo vendieron las instituciones europeas, insuficiente a los ojos de la AIE si la Unión Europea quiere cumplir sus promesas de transición energética. El informe de la agencia mundial alega que para 2027 las renovables producirán el 55% de toda la electricidad europea. El cuento de la Comisión Europea dice que será el 67%. La AIE estima que los europeos podrían acelerar más, hasta instalar un 25% más de renovables, si consiguen vencer “los desafíos políticos, regulatorios, de permisos y financieros”.
España como ejemplo
El informe asegura que la capacidad de generación de electricidad de fuentes renovables se doblará en España en los próximos cinco años “gracias a condiciones de mercado favorables y a las reformas” hechas para facilitar la instalación de eólica y fotovoltaica. La AIE certifica que el crecimiento en la instalación de fotovoltaica en España, tanto a gran escala como para autoconsumo, “fue superior a lo previsto en 2021”. El crecimiento en este año y los próximos se sustentará principalmente, asegura, en “las reformas hechas para acelerar el crecimiento de la capacidad renovable, en respuesta a la guerra en Ucrania”. También permiten, asegura la AIE, “incrementar la capacidad de la red para tener más proyectos renovables y aclarar las políticas sobre beneficios caídos del cielo”. El informe se fija principalmente en el Real Decreto aprobado en marzo de este año, que contenía reformas para aumentar la capacidad de la red y la instalación de más renovables.