Ni Ramstein cambia a Scholz: el canciller aún debe convencerse de mandar Leopards a Ucrania


La reunión de Ramstein de este viernes servía para dejar claro que la Alemania del canciller Olaf Scholz no quiere, de momento, tomar una decisión favorable a Kiev sobre los tanques Leopard, de fabricación germana.
Alemania no cede a la presión y aplaza la decisión sobre el envío de tanques Leopard a Ucrania
Una manifestación de espontáneos se daba cita en la noche de este viernes frente a la Cancillería Federal para dar cuenta de su descontento frente a lo que se llamaba “fracaso” resultante de la reunión mantenida por el grupo de Contacto de Defensa de Ucrania en la base militar estadounidense de Ramstein (oeste alemán).
Ese decepcionante término, empleado en la primera crónica del diario Bild sobre ese encuentro de representantes de cincuenta países comprometidos con la defensa de Ucrania frente al invasor ruso, da cuenta de que la bronca de los tanques Leopard alemanes continúa.
MÁS
Martin Van Creveld: “Hay muchas posibilidades de que esta guerra en Ucrania sea larga y muy sangrienta”
Serhy Yekelchyk: “Otros países miran lo que está haciendo Putin; China piensa en Taiwán”
Peter Pomerantsev: “Estados Unidos y Europa no quieren verlo, pero China y Rusia se ven en guerra contra nosotros”
Buena parte de esa continuidad se debe a la actitud de la Alemania de Olaf Scholz. Fue su flamante ministro de Defensa, el también socialdemócrata Boris Pistorius, el que daba cuenta de que no había “una opinión uniforme” en Ramstein y que, de resultas, los Leopards siguen sin ser “liberados” con destino Ucrania.
Los manifestantes de la noche del viernes frente al despacho del canciller querían ver esa decisión de apoyo a Ucrania con el envío a suelo ucraniano de un considerable número con tanques de fabricación occidental. No se conformaban con que el Gobierno alemán se haya puesto a estudiar la disponibilidad de esos tanques para el caso en que haya que liberar los “leopardos” que fabrica la empresa teutona Rheinmetall.
“Nos estamos preparando para el peor de los casos”, habría dicho Pistorius, citado por el Bild, en un momento de la reunión de este viernes en Ramstein. Eso es todo cuanto se movió – si es que eso se puede considerar un movimiento en la postura de Alemania – el Ejecutivo de Scholz en la reunión de Ramstein.
Por su puesto, no falto de boca de Pistorius el ya clásico “¡Alemania no parara de apoyar a Ucrania!” que exclamaban los comunicados de prensa del ministro de Defensa alemán.
#Ramstein: Verteidigungsminister Pistorius stellt klar "Deutschland wird nicht aufhören die #Ukraine zu unterstützen!". Weitere Unterstützungsmaßnahmen sind in Vorbereitung. Der Minister gab heute zudem den konkreten Prüfauftrag zur Verfügbarkeit von Kampfpanzern. pic.twitter.com/XATaoNT46z
— Verteidigungsministerium (@BMVg_Bundeswehr) 20 de enero de 2023
Al secretario de Defensa de Estados Unidos Lloyd Austin se le citaba tras la reunión dando la siguiente explicación a la prensa sobre Alemania y su posición respecto a los Leopard: “El Gobierno alemán no se ha decidido aún en la cuestión de los tanques [Leopard, ndlr.]". Esa frase, recogida por el diario muniqués Süddeutsche Zeitung, era la más relevante sobre el Ejecutivo de Scholz que dejaba el responsable de Defensa con más poder que acudía a la cita de Ramstein.
Lloyd, por otro lado, dijo que Alemania seguía siendo un “socio de confianza” aunque aún no haya aprobado la re-exportación de los Leopard. En Berlín reposa una gran parte del futuro de esos tanques.
Al ser fabricados en Alemania, pasa por la capital alemana el dar luz verde a la re-exportación de esos sistemas de defensa, de que los que se estima hay disponibles en el mundo unos 2.000. El Leopard es el principal tanque que usa una docena de países europeos, incluidos España.
Berlín no ha dicho 'no', pero tampoco ha dado el 'sí'
Países como Polonia, que también dispone de Leopards, han mostrado cierta exasperación con la lentitud con la que Scholz trata en Berlín el futuro de esos tanques, convertidos a estas alturas en Kiev como un viejo anhelo frente a una ilegal guerra de agresión rusa que ya va camino de cumplir un año.
En Varsovia se baraja incluso enviar esos tanques sin permiso de Berlín, aunque el foco sigue puesto en crear una “coalición” de países voluntarios en el envío de estos sistemas a Ucrania. Naciones como la República Checa, Eslovaquia, Suecia, Finlandia y Los Países Bajos figuran entre los integrante de dicho grupo de voluntarios, según ha recogido la plataforma de noticias dedicada a Europa del este Visegrád 24.
BREAKING:
— Visegrád 24 (@visegrad24) 20 de enero de 2023
Netherlands announces it’s willing to pay for Leopard 2 tanks being sent to Ukraine
Netherlands has 16 Leopard 2s that they are leasing from Germany
Poland, Finland, Czechia, Slovakia, Sweden & Netherlands are all willing to send Leopards
Only Germany is blocking it pic.twitter.com/RHqa6QDGrJ
Frente a los más impacientes, el editorialista Christoph von Marschall, del diario berlinés Der Tagesspiegel ofrecía en su análisis la siguiente observación. A saber: que Alemania esté “re-evaluando” su rechazo a la re-exportación de sus tanques “no es un sí” al envío de los Leopard a Ucrania. “Pero es una señal en la buena dirección”, escribía Von Marschall.
El 'merkeliano' estilo de Scholz a la hora de lidiar con los Leopard
Es difícil que esa observación satisfaga al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien decía en una reciente entrevista con la radio-televisión pública alemana ARD: “Sois adultos, podéis debatir otros seis meses, pero aquí está muriendo la gente, todos los días. ¿Pueden o no pueden enviar Leopards? Esos Leopards no van a ir a territorio ruso, son para defendernos”.
Cierto es que el estilo de gestión de Scholz, muy 'merkeliano' por el parecido que presenta con cómo lidiaba con las crisis Angela Merkel, no se ha caracterizado en modo alguno por protagonizar arrebatos de liderazgo. Que en la Cancillería Federal se decida esperar ante urgencias, incluso cuando se montan manifestaciones espontáneas de rechazo a su 'indecisión' sobre los Leopard, no debería sorprender.
El mundo según Scholz, en @NiusDiario: ‚no‘ a una nueva guerra fría y apuesta por el multilateralismo. https://t.co/cWFRgvHrGh.
— Salvador Martínez Mas (@SmmEnBerlin) 12 de diciembre de 2022
En su Gobierno, en un año, Scholz sólo impuso su poder como canciller en materia de energía, manteniendo en funcionamiento por tiempo limitado las tres centrales nucleares que siguen abiertas en suelo germano. En octubre, Scholz zanjó el debate que protagonizaban ecologistas y liberales, enfrentados a cuenta de la continuidad del uso de la energía atómica.
La población alemana, dividida sobre la ayuda con los Leopard
Ahora es 'su' Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) el que frustra a ecologistas y liberales, ambos favorables al envío de los Leopards a Ucrania. Son, por lo visto, Scholz y compañía en el SPD más sensibles que sus socios de Gobierno a esas encuestas que muestran dividida a la población alemana cuando se le pregunta si hay que prestar ese tipo de ayuda al país de Zelenski.
De acuerdo con una encuesta elaborada por el instituto infratest dimap, un 46% de la población piensa que se debería apoyar a Ucrania con el envío de los Leopard. Un 43% se opone a este tipo de ayuda. Para Marcel Dirsus, experto del Instituto para Política de Seguridad de la Universidad de Kiel, en este contexto, un claro posicionamiento de Scholz podría marcar diferencias.
“Después de meses y meses diciéndose [en Alemania, ndlr.] que enviar tanques o no es posible o es el camino a una guerra directa con Rusia, mucha gente, obviamente, se opone a esa ayuda. Pero estoy convencido de que eso puede cambiar muy rápidamente. Si Scholz cambia de posición, él puede cambiar la opinión de la gente”, ha explicado Dirsus. Otra cosa muy distinta es que, ahora mismo, Scholz quiera marcar el paso de los Leopards hacia Ucrania.