Cómo Biden y Scholz aceptaron enviar tanques a Ucrania, algo impensable hace tres meses

La decisión de Biden dio cobertura política a Scholz y al resto de líderes europeos para enviar los Leopard
Demostrarle al presidente ruso que la OTAN seguía comprometida con la guerra, una de las claves en el cambio de postura
Scholz confirma ante el Parlamento el envío de los tanques Leopard a Ucrania: "Es la decisión adecuada"
Alemania y Estados Unidos anunciaron finalmente este miércoles el envío de carros de combate a Ucrania, cediendo tras semanas de presiones nacionales e internacionales para entregar tanques pesados destinados a ayudar a Kiev a recuperar el territorio ocupado por Rusia. Pero pueden pasar meses antes de que los Leopard y Abrams estén en el campo de batalla.
El presidente estadounidense Joe Biden dio su brazo a torcer tras mantener "tensas negociaciones informales" con el canciller alemán Olaf Scholz y otros líderes europeos, quienes insistieron en que la única forma de desbloquear el envío será que EE.UU. enviara sus propios tanques.
MÁS
Funcionarios europeos y estadounidenses han reconocido a The New York Times que hace solo tres meses habría sido impensable que el presidente Joe Biden, el canciller Olaf Scholz y otros líderes europeos hubieran contribuido con armas tan pesadas. ¿Qué ha precipitado la decisión?
- Cambios relevantes en el campo de batalla
- La amenaza de que Vladimir Putin usara un arma nuclear táctica había disminuido
- Demostrarle al presidente ruso que la OTAN seguía comprometida con la guerra
"Putin esperaba que el apoyo de Europa y Estados Unidos se debilitara con el tiempo", afirmó Biden este miércoles en la Casa Blanca, flanqueado por el secretario de Estado Antony J. Blinken y su secretario de Defensa, Lloyd J. Austin. "Estos tanques son una prueba más de nuestro compromiso duradero e incansable con Ucrania", añadió.

Llamada clave entre Biden y Scholz
Hasta la semana pasada, Austin había descartado la idea de enviar el tanque Abrams, "el más poderoso del mundo" según Biden. La justificación del Pentágono era su dificultad operativa: exige mucho entrenamiento y una estructura logística adecuada para poder suministrar unos carros de combate que consumen cantidades ingentes de combustible, según el diario estadounidense.
"Queríamos asegurarnos de que estuviéramos todos juntos", señalo Biden. Con su decisión ha dado cobertura política a Scholz para enviar los Leopard y Alemania, a su vez, ha abierto el camino para que España, Polonia y Finlandia hicieran lo mismo. Noruega es probable que sea el próximo en anunciar una contribución similar.
Una llamada entre Biden y Scholz la semana pasada fue clave. El presidente estadounidense comenzó a ceder y le pidió al Pentágono que dejara de lado sus muchas objeciones de que el tanque Abrams no se adaptaba a las necesidades de Ucrania y que era demasiado difícil de operar y de mantener. Los funcionarios de Seguridad Nacional de la Casa Blanca insistieron en que no tenía sentido enviar los Abrams, mientras que los tanques europeos sí.

¿Diferencia decisiva?
Pero los consejos militares a Biden chocaban con la necesidad de preservar la unidad entre los aliados. Según un funcionario estadounidense, lo que el Pentágono no estaba tomando suficientemente en cuenta era el intenso temor entre los gobiernos europeos de hacer cualquier cosa que pudiera provocar a Rusia sin que Estados Unidos hubiera tomado la iniciativa. “Nos guste o no, eso significa que Estados Unidos sigue siendo el pegamento que mantiene unidas a la OTAN y Europa”, afirma Peter Juul, analista de seguridad nacional en The Liberal Patriot .
Biden ha insistido en que tiene dos objetivos: liberar a Ucrania y evitar un conflicto directo entre las fuerzas estadounidenses y rusas. Cada vez más, esos dos objetivos quedan en entredicho. Si bien no está claro si marcará una diferencia decisiva en la posible ofensiva de Rusia en primavera, el presidente Volodimir Zelenski planea recuperar el territorio ocupado durante la ocupación.