Comienza la Conferencia de Seguridad de Múnich, cita clave para abordar el futuro en la guerra de Ucrania


La cita anual que acoge la capital bávara este fin de semana reúne a unos 40 jefes de Estado y de Gobierno, casi un centenar de ministros de Exteriores y dirigentes de organizaciones internacionales como la OTAN.
La edición de este año no cuenta con representantes de Rusia, país al que europeos y principales potencias occidentales dan la espalda por su ilegal guerra de agresión contra Ucrania.
Oficialmente, la Conferencia de Seguridad de Múnich, que comienza este viernes y que se prolongará hasta el domingo, es una cita “comprometida con la diversidad en todas sus formas”. Este fin de semana tiene lugar la 59ª edición de este encuentro geopolítico de altos vuelos.
Sin embargo, en la edición de esta cita anual que recibe a decenas de representantes internacionales, esa “diversidad” tiene límites. Porque este fin de semana no habrá en la capital bávara representantes de Rusia ni de Irán. Ambos países han hecho clarísimos méritos para no ser invitados al foro muniqués. A la Conferencia de Seguridad de Múnich se la considera una de las más relevantes ocasiones para escuchar qué cuestiones geopolíticas preocupan a los líderes mundiales.
MÁS
La edición del año pasado tuvo lugar unos días antes de que comenzara la ilegal guerra de agresión de la Rusia de Vladimir Putin contra Ucrania. Todavía a mediados de febrero del año pasado pensaban los responsables de la Conferencia de Seguridad de Múnich que se podía hablar con los representantes rusos.
Los responsables de la Conferencia de Seguridad de Múnich hablan de la necesidad de 'desputinizar Rusia'.
De hecho, se invitó a la élite rusa a participar en los debates de la conferencia del año pasado. Pero no acudió nadie de Moscú. Visto está que tenían otra cosa en qué pensar: la invasión contra Ucrania.
Ahora, los responsables de la Conferencia de Seguridad de Múnich hablan de la necesidad de “desputinizar Rusia”, según los términos de Christoph Heusgen. Él es el presidente de la conferencia muniquesa.
“Yo uso los términos desputinización porque el país está totalmente alineado con Putin”, ha explicado a la Red de Redacciones de Alemania (RND) Heusgen, quien en su momento fue brazo derecho de la canciller Angela Merkel en cuestiones internacionales. En su currículum también figura, entre otras cosas, haber sido embajador de Alemania en la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Sin sitio para la propaganda Rusa ni de Irán
Escuchándole, parece que Heusgen forma parte de los alemanes que han aprendido la lección frente al hostil comportamiento internacional ruso, una actitud que ha marcado los años de Putin en el poder pero que la guerra contra Ucrania ha hecho, para muchos en Berlín y en otras capitales occidentales, insoportable. Probablemente por eso este año no se haya invitado a interlocutores del régimen de Putin a la Conferencia de Seguridad de Múnich.
“Nos avergüenza demasiado ofrecer a los crímenes de guerra del Kremlin una plataforma para su propaganda”, ha señalado Heusgen a cuenta de esa decisión. Sí se espera que intervengan en Múnich opositores al régimen de Putin como el intelectual y ex-campeón de ajedrez Garri Kaspárov, el ex-oligarca Mijaíl Jodorkovski o Yulia Navalnaya, la activista y mujer del célebre prisionero anti-Putin Alexéi Navalny.
Otros activistas a los que se ha hecho caso de cara a la Conferencia de Seguridad de Múnich de este año son los que se han movilizado contra la brutal represión que está ejerciendo desde el pasado mes de septiembre el régimen iraní. De hecho, argumentando “la situación política actual” en Irán, Heusgen y compañía han decidido no invitar a representantes del país persa este año. Tampoco ha debido ayudar al régimen de los ayatolás que Irán esté apoyando a Rusia con drones de guerra en su invasión contra Ucrania.
Kamala Harris, Emmanuel Macron y Olaf Scholz, entre otros
Sí que se espera que, salvo rusos e iraníes, lo más granado de la diplomacia internacional se dé cita en Múnich. En total hasta 40 jefes de Estado y de Gobierno harán acto de presencia o intervendrán en la capital bávara. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha confirmado su presencia en la cita, en la que pronunciará un discurso el viernes además de mantener encuentros bilaterales el sábado.
También se espera en Múnich, entre otros, al presidente francés Emmanuel Macron, al jefe de Estado polaco, Andrzej Duda, y, especialmente, a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. Seguramente que, para todos ellos, la cita muniquesa servirá para marcar la ruptura con Rusia.
Al fin y al cabo, una encuesta realizada a cargo de la conferencia de Múnich señala que en los principales países industrializados la población piensa mayoritariamente que la agresión rusa contra Ucrania ha impuesto un cambio de época en la política internacional.
Die Umfragedaten aus dem neuesten #MSCreport zeigen: Die meisten BürgerInnen aus G7-Ländern sind sich einig, dass wir durch den russischen Angriffskrieg in der Ukraine eine #Zeitenwende in der Weltpolitik erleben. pic.twitter.com/IR2jGTygt2
— Munich Security Conference (@MunSecConf) 15 de febrero de 2023
La cita de este fin de semana es la primera que se organiza tras iniciarse la ilegal guerra de agresión rusa contra Ucrania. Este mismo mes esa invasión cumplirá un año.
Debates en nuevos tiempos de guerra fría, con China
En 2020, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señalaba en la cita de Múnich que el mundo, entonces amenazado por la COVID-19, se encuentra dividido en un debate sobre qué modo de gobernar es mejor. Por un lado, están las autocracias o regímenes como el chino, y, por otro, las democracias.
En este sentido, Heusgen, el presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, es de los que piensa que, una vez iniciada la guerra contra Ucrania, el mundo ha vuelto “a la lógica de la Guerra Fría”. En este punto Heusgen difiere del canciller Olaf Scholz, quien rechaza pensar así el actual momento geopolítico.
El mundo según Scholz, en @NiusDiario: ‚no‘ a una nueva guerra fría y apuesta por el multilateralismo. https://t.co/cWFRgvHrGh.
— Salvador Martínez Mas (@SmmEnBerlin) 12 de diciembre de 2022
Organizaciones internacionales de vital importancia para la defensa de las democracias occidentales, como la OTAN, también contarán con una destacada presencia en Múnich a través del secretario general de la Alianza Atlántica, el noruego Jens Stoltenberg. En Múnich, Heusgen es de los que mantienen que los aliados occidentales no deberían desechar la posibilidad que que Ucrania pase a integrar la OTAN más pronto que tarde. Eso sí, seguro que este fin de semana tiene más peso en los debates la, percibida como próxima, adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN.
En las nuevas confrontaciones geopolíticas propias de la “Guerra Fría” que se viven en la escena internacional, China ha pasado a jugar un papel crucial. De ahí la importancia de la presencia del que fuera durante nueve años y hasta el pasado mes de diciembre ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi. Dicho ministerio ha confirmado la presencia de este influyente diplomático chino en Múnich.
Wang Yi visita Múnich en el marco de una gira europea que también le hará pasar estos días por Francia, Italia y Hungría en calidad del cargo que ocupa en este 2023: director de la Oficina Central de Asuntos Exteriores. Su presencia en la capital bávara destacará sobre la de los cerca de noventa ministros de Asuntos Exteriores que se dan cita en la Conferencia de Seguridad de Múnich.