Alemania, sin recursos para crear una división militar prometida a la OTAN para 2025


El país del canciller Olaf Scholz quería tener lista en 2025 una división militar para la alianza pero ha de renunciar a ese objetivo.
El cuestionado estado de revista de las fuerzas armadas alemanas y el notable apoyo a Ucrania lleva a los responsables del Ejército germano a ver imposible la creación de ese cuerpo militar, de unos 15.000 soldados.
Cuando el pasado mes de marzo, Alfons Mais, Inspector del Ejército alemán, escribía a Carsten Breuer, Inspector General del Ejército de Alemania y el otro militar de mayor rango de Alemania, no le daba buenas noticias. Le informaba entonces del Estado de revista de las fuerzas armadas germanas y en ese escrito, según ha transcendido hace unos días, el Ejército alemán seguía “más o menos desnudo”.
En el Ministerio de Defensa de Scholz llegan a decir, aún a día de hoy, que el Ejército alemán “no está en condiciones de defender el país”.
MÁS
Esa fue la expresión que utilizó el propio Mais en febrero de 2022 para describir la situación de Alemania ante un ataque como el que repele Ucrania desde hace algo más de un año. Pero el pasado mes de marzo Mais escribía a Breuer para decirle que el Ejército de Alemania seguía necesitado de con qué vestirse.
Eso parece al menos, pues no le da para cumplir con su compromiso de tener lista a corto plazo una división que esté preparada para el combate y a disposición de la OTAN. El diario Bild, el periódico más leído de Alemania y el primero en informar al respecto, ha dado cuenta de que Mais reconocía en su escrito a Bauer que, “pese a todos los esfuerzos”, sólo se podría juntar una “unidad condicionada” para la OTAN de aquí a 2025.
“La situación del personal para la división planeada para 2025 se considera satisfactoria al 79%”, ha citado el escrito de Mais el diario Frankfurter Rundschau. Esa situación es la que ha llevado a que en la prensa se destile este titular visto, por ejemplo, en el Frankfurter Allgemeine Zeitung. A saber, “El Ejército, supuestamente, incapaz de cumplir con sus compromisos con la alianza”.
El “supuestamente”, conforme han ido avanzando los días, podría dejar de leerse. No lo lee, por ejemplo, Rafael Loss, experto en cuestión de Seguridad y Defensa de la oficina en Berlín del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), un think tank europeísta. “Esas noticias no son una sorpresa”, dice Loss a NIUS.
“Hace unos diez años, Alemania decidió preparar a la OTAN una división lista para el combate. Tenía como fecha 2027. Pero, luego, la que fuera ministra de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer, dijo que necesitaría más dinero para alcanzar ese objetivo en 2027”, abunda. Ni a Kramp-Karrenbauer, en su momento considerada la heredera de Angela Merkel, ni a sus sucesores le dieron los medios para cumplir con ese compromiso ante la Alianza Atlántica.
Una división: unos 15.000 militares
“Una división consiste en cuatro brigadas de combate, ya sea de infantería o mecanizadas, más luego fuerzas de esa división dedicadas al reconocimiento, la defensa antiaérea y helicópteros y demás logística. En total, unos 15.000 militares listos para el combate”, subraya Loss.
La ilegal guerra de agresión rusa contra Ucrania cambió el horizonte de 2027 para formar esa fuerza de combate. Lo adelantó dos años, situándolo en 2025 en un momento en el que el canciller Scholz operaba un radical cambio político en el país. La política de seguridad y defensa es de las más afectadas por ese cambio.
El mundo según Scholz, en @NiusDiario: ‚no‘ a una nueva guerra fría y apuesta por el multilateralismo. https://t.co/cWFRgvHrGh.
— Salvador Martínez Mas (@SmmEnBerlin) 12 de diciembre de 2022
Loss todavía puede citar casi de memoria en una conversación esa cita de Scholz en la que el canciller afirmaba en el Bundestag: “a partir de ahora invertiremos, año tras año, más del 2% de nuestro PIB para la defensa”. Sin embargo, después, “el canciller ha estado retropedaleando respecto a esta frase y ahora habla de llegar, de media, al 2% en los próximos años”, señala el experto del ECFR.
Se da la circunstancia que el fondo especial de 100.000 millones de euros para el Ejército apenas tuvo impacto en el gasto en defensa de 2022. También se señala a la política socialdemócrata Christine Lambrecht, dimitida como titular de Defensa a principios de año, como responsable de lo poco que ha avanzado Alemania en lo que respecta a potenciar al Ejército alemán.
El Ejército no está en condiciones de defender el país
Paralelamente, Alemania ha terminado convirtiéndose en uno de los países europeos que más apoyo militar a Ucrania está prestando. Ese apoyo también ha contribuido a vaciar reservas de munición y logística para la guerra del país de Scholz. De resultas, en el Ministerio de Defensa de Scholz llegan a decir, aún a día de hoy, que el Ejército alemán “no está en condiciones de defender el país”.
El canciller Scholz ha terminado haciendo que Alemania apoye con Leopard a Ucrania. Pero también está 'desnudando' al Ejército alemán en @NiusDiario . https://t.co/kHkCqPmrER.
— Salvador Martínez Mas (@SmmEnBerlin) 1 de febrero de 2023
Tanto es así, que en el texto que Mais escribía a Breuer en marzo y que se dio a conocer hace unos días, el Inspector del Ejército alemán aludía a “la insuficiente financiación” del Ejército y a la “notable reducción de la capacidad operativa del Ejército” para justificar por qué la OTAN no podrá contar para 2025 con la división germana que se prometió a la alianza.
Conformar esa división en las actuales circunstancias supondría “previsibles y serios déficits en la capacidad de formación para las unidades restantes del Ejército”, según el texto de Mais. Además, en el texto de Mais se habla de una segunda división, también prometida para al propio Ejército alemán para 2027, cuya formación se considera desde ya “irrealista”.
El también socialdemócrata Boris Pistorius lleva ya unos meses al frente del Ministerio de Defensa. De él puede esperarse una solución ante esta situación. Pero según Loss, el experto del ECFR, todo pasa por esperar.
“El compromiso de la OTAN está ahí y Alemania tiene que cumplir. Lo que puede pasar es que el calendario se alargue por las realidades materiales, que hacen imposible llegar a 2025, pero tal vez en 2026 ó 2027 estén todas las piezas juntas para una división”, apunta Loss.
Un año perdido con Lambrecht en Defensa
A su entender, Pistorius ha supuesto un cambio importante en la política de Defensa en Alemania. “Pistorius está haciendo limpieza en su ministerio, ha prescindido de gente que no compartía su agenda reformadora, porque tiene planes de reestructurar el ministerio. Quiere traer gente nueva y agitar un poco las cosas”, sostiene Loss.
"El dinamismo que vemos ahora en el ministerio de Defensa nos muestra también que el año que Christine Lambrecht estuvo en el ministerio fue un año perdido", dice a NIUS Rafael Loss, experto del ECFR en Berlín.
“Pero el dinamismo que vemos ahora en el ministerio nos muestra también que el año que Christine Lambrecht estuvo en el ministerio fue un año perdido. Muchas cosas se quedaron atascadas en las tuberías burocráticas de la administración. No se tomaron decisiones en estos temas tan complicados”, abunda este experto.
Nadie duda de que Pistorius tiene por delante una más que complicada tarea. Su asiento en el Ministerio de Defensa se ha considerado siempre aquí un “asiento eyectable”. Políticamente, ser ministro de Defensa en Alemania ha sido siempre una tarea más que complicada, capaz de tumbar carreras políticas en suelo germano como la de Kramp-Karrembauer o la de la actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
Zufriedenheit mit Politikern | Umfrage Infratest dimap/ARD
— Deutschland Wählt (@Wahlen_DE) 8 de abril de 2023
Zufrieden | Unzufrieden
Pistorius: 53% | 18%
Baerbock: 42% | 50%
Scholz: 37% | 58%
Habeck: 35% | 53%
Lindner: 33% | 57%
Merz: 31% | 52%
Faeser: 23% | 49%
Wissing: 18% | 42%
...
Verlauf: https://t.co/9urIVQpoDd#btw25 pic.twitter.com/tekEm64eiX
De momento, hay algo que juega a favor de Pistorius. Ha conseguido colarse en lo más alto del ranking de políticos mejor más valorados de Alemania. Una reciente encuesta del instituto Infratest dimap para la televisión pública ARD situaba a Pistorius como el político que más satisfechos deja a los alemanes. Era el único con una mayoría (53%) de opiniones favorables. Algo estará haciendo bien, aunque no sea crear en tiempo y forma la división que Alemania tenía que crear para la OTAN en 2025.