Alemania vuelca su Ejército en el flanco este de la OTAN


Hasta 4.000 soldados estacionados en Lituania quiere tener Alemania, según afirmaba en su última visita al país báltico el ministro de Defensa germano, Boris Pistorius.
Alemania lidera un batallón de la OTAN en ese país báltico. También está presente en otro batallón de la Alianza Atlántica situado en Eslovaquia.
Nadie - o casi nadie - lo veía venir. Que el lunes Boris Pistorius, ministro de Defensa de Alemania, expresara el deseo de su país de estacionar 4.000 soldados en Lituania fue, para muchos, una sorpresa, incluidos los más cercanos al proceso de toma de decisiones del Gobierno germano.
De hecho, según ha informado el Frankfurter Allgemeine Zeitung, el secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, había respondido ya con una negativa al presidente lituano, Gitanas Nauseda, cuando éste último preguntaba el lunes en Vilnius si Alemania iba a ampliar su presencia militar en su territorio. “No, eso no va a pasar”, habría dicho Stoltenberg, de acuerdo con la crónica del diario de Fráncfort (oeste germano).
MÁS
El pudor de los soldados ucranianos a reconocer su vulnerabilidad tras más de un año de guerra: “Yo no he llorado nunca”
La secretaria del Tesoro de EEUU viajará a China en julio para intentar mejorar las relaciones bilaterales
Las horas bajas de Friedrich Merz, líder de la oposición al canciller Scholz
Sin embargo, horas después, Pistorius, también en Vilnius, presentaba el deseo alemán de ampliar su presencia en Lituania. “Alemania está lista para estacionar una de forma duradera una brigada robusta”, afirmaba Pistorius en rueda de prensa junto a su homólogo, Arvydas Anusauskas. Cumpliendo con esa disposición germana, el país del canciller Scholz llevaría hasta los 4.000 el número de soldados que, de momento, Alemania tiene suelo lituano.
🇩🇪 ist bereit, eine robuste Brigade dauerhaft in #Litauen zu stationieren. Voraussetzung sind eine entsprechende Infrastruktur, zum Beispiel Kasernen, und eine flexible Kompatibilität mit der #NATO-Planung, so Minister #Pistorius in seinem Statement. pic.twitter.com/kpI07nzLVp
— Verteidigungsministerium (@BMVg_Bundeswehr) 26 de junio de 2023
En el marco de la presencia de la OTAN en el flanco este europeo, Alemania tiene del 1.000 soldados. La gran mayoría de ellos se encuentran en Lituania, donde el Ejército alemán lidera el batallón que mantiene allí la Alianza Atlántica, y en el que también participan Bélgica, Croacia, República Checa, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados.
También en el flanco del este europeo, unos 250 soldados alemanes participan del batallón de la OTAN que lidera en Eslovaquia la República Checa. El Parlamento eslovaco ha autorizado que la presencia militar germana pueda llegar a 1.200 soldados, aunque no parece haber perspectiva de que aumente el número de militares germanos en esa pequeña república del este continental.
"Estacionar 4.000 militares es algo que necesita muchas infraestructuras para los soldados y las familias, hay que crear para ellos un entorno capaz de hacer que puedan, en total, vivir unas 10.000 personas", apunta a NIUS Rafael Loss, experto del ECFR.
Que Pistorius sí haya planteado el aumento de la presencia militar en alemana en Lituania responde a la voluntad del canciller alemán y su ministro de Defensa, según el Frankfurter Allgemeine Zeitung, de “tranquilizar” a las autoridades lituanas. El país báltico, el mayor de las tres naciones bálticas con 2,8 millones de habitantes, tiene unos 200 kilómetros de frontera con el enclave ruso de Kaliningrado.
Las amenazas de Kaliningrado y la de Wagner en Bielorrusia
De esa región rusa se ha dicho que está altamente militarizada aunque, según indicaba a finales del año pasado la publicación internacional Foreign Policy, alimentar la ilegal guerra contra Ucrania la habría dejado con apenas sólo 6.000 militares.
Antes de la invasión había unos 30.000 militares rusos en Kaliningrado. Puede que ahora esos militares no preocupen tanto, sin embargo, al Gobierno lituano.
Se da la circunstancia de que Lituania también tiene una larga frontera con Bielorrusia, país en el que ha acabado recalando Yevgueni Prigozhin, el líder grupo de mercenarios Wagner, financiado por Vladimir Putin hasta la reciente rebelión frustrada del pasado fin de semana. Este extremo parece haber sido clave en que Pistorius anunciara en Vilnius el deseo de estacionar hasta 4.000 soldados en suelo lituano.
La decisión, en realidad, se esperaba desde el año pasado, cuando Berlín respondía a las comprensibles inquietudes geopolíticas de Vilnius, decidiendo que pondría en suelo lituano una brigada. Ya entonces se hablaba en Berlín de una “robusta presencia” alemana el Lituania.
No se sabía aún, sin embargo, si ese considerable refuerzo de soldados alemanes iban a rotar y estarían estacionados. Ésta última es la situación que han aprobado finalmente Scholz y Pistorius. De momento, los soldados alemanes en Lituania rotan cada seis meses.
En la frontera con Bielorrusia, jóvenes lituanos de fiesta pese a la amenaza de Rusia. En @NiusDiario, https://t.co/HHFLHhfUbu.
— Salvador Martínez Mas (@SmmEnBerlin) 14 de agosto de 2022
4.000 soldados estacionados implica infraestructuras: escuelas, guarderías...
Aumentar así el número de soldados alemanes en Lituania llevará tiempo. Porque, según Pistorius, una de las condiciones que requiere el aumento de la presencia militar alemana es la construcción de la infraestructura para albergar a los soldados y sus familias, además de las instalaciones que les permitirían realizar sus entrenamientos.
El presidente lituano, Gitanas Nauseda, se ha referido a su país como “la línea de frente de la OTAN donde no hay sitio para el más pequeño de los agujeros en materia de seguridad”.
Estacionar así soldados implica, por ejemplo, levantar escuelas y guarderías. El ejemplo a seguir por el Ejército alemán en Lituania, según ha trascendido, es el de las fuerzas armadas estadounidenses presentes en suelo germano. En concreto, según los medios alemanes el ejemplo del Aeródromo Coleman del Ejército de Estados Unidos, una instalación militar situada cerca de Mannheim (suroeste germano).
"Estacionar 4.000 militares es algo que necesita muchas infraestructuras para los soldados y las familias, hay que crear para ellos un entorno capaz de hacer que puedan, en total, vivir unas 10.000 personas. Hace falta infraestructuras para los niños, pero también centros médicos, iglesias y otras infraestructuras públicas", apunta a NIUS Rafael Loss, experto en cuestiones de seguridad de defensa del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), un think tank europeísta.
"Alemania nunca ha hecho algo así, el desplegar tantos soldados por tanto tiempo. Lo que se había hecho hasta ahora había sido desplegar soldados para maniobras o entrenamientos, pero una brigada de 4.000 soldados es algo muy diferente", añade Loss.
Una “señal de fiabilidad” alemana
Desde la política alemana se defiende la decisión anunciada por Pistorius. La comisaria del Bundestag para las Fuerzas Armadas, la socialdemócrata Eva Högl, se ha referido a los planes alemanes como “una perspectiva muy importante” dados los “desafíos geográficos” a los que se enfrenta Lituania, según ha recogido el diario berlinés Die Tageszeitung.
Otras voces alemanas autorizadas en materia de seguridad, como la presidenta de la Comisión de Defensa del Bundestag, la política liberal Marie-Agnes Strack-Zimmermann, ha descrito la decisión presentada por Pistorius como “una señal de fiabilidad” hacia un país que se encuentra “especialmente en peligro”.
Una gesto alemán de estas características hacia Lituania, a sabiendas de las muchas dificultades que está teniendo Alemania a la hora de equipar a sus fuerzas armadas en los últimos años, ha podido sorprender a propios y extraños en la Alianza Atlántica. Hace unas semanas se confirmaba que Alemania no podría tener lista, por problemas de capacidad, la división que había prometido a la OTAN para 2025.
En Lituania, sin embargo, el anuncio de Pistorius ha sido acogido con el mayor de los agrados. No en vano, el presidente lituano, Gitanas Nauseda, se ha referido a su país como “la línea de frente de la OTAN, donde no hay sitio para el más pequeño de los agujeros en materia de seguridad”. La aspiración de Lituania es llegar a tener, además de los efectivos de su ejército, 20.000 soldados de la Alianza Atlántica en su territorio. Aún están lejos de ver esa presencia de la OTAN.