Europa no cree que Boris Johnson tenga los votos para aprobar el acuerdo

Los líderes europeos no apuestan por sí al acuerdo de Brexit en el Parlamento británico
Boris Johnson podría salir reforzado electoralmente si se producen elecciones anticipadas en Reino Unido
Todos coinciden en preferir un acuerdo a una salida a las bravas
El ‘Brexit’ dio este jueves dos pasos más. Después de que al mediodía se anunciara un acuerdo, la cumbre europea avaló el texto. “Con tristeza”, como dijo el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk, porque nadie quiere el divorcio pero todos entienden que es mejor un pacto que permita una salida ordenada que el salto al vacío que prometía provocar el primer ministro británico Boris Johnson.
El siguiente paso es el más difícil y la Unión Europea (UE) duda que Boris Johnson consiga darlo, al menos este mes. La Cámara de los Comunes debe aprobar ahora el acuerdo. Para eso, el primer ministro británico necesita recuperar a las casi dos docenas de diputados conservadores disidentes y sumar a la decena de diputados unionistas norirlandeses, que ya anunciaron que votarán contra el acuerdo.
Una carrera de obstáculos
Boris, creen muchos diplomáticos europeos y muchas delegaciones nacionales, difícilmente sumará los votos necesarios, verá rechazado el acuerdo y tendrá que pedir otro prórroga, la tercera, que los europeos sólo aceptarán a cambio de algún cambio político en Londres. El escenario ideal para el primer ministro. Boris se mostró optimista y confiado. El negociador europeo Michel Barnier confesó que el británico le aseguró que cree tener los votos necesarios, aunque los anuncios de las fuerzas políticas británicas apuntan a lo contrario.
El primer ministro británico repitió en Bruselas que confía en lograr la ratificación. Angela Merkel, que comparte las dudas de sus homólogos, intentó echarle una mano en público. En su conferencia de prensa dijo: “confiamos en el Parlamento británico para que tome su decisión. Es un viejo, experimentado y sabio Parlamento y tomará su decisión con total libertad”.
Europa espera elecciones británicas
Si sus diputados le aprueban el acuerdo, Boris Johnson podrá ir a elecciones anticipadas habiendo cumplido la promesa de sacar al Reino Unido de la UE antes del 31 de octubre. Si lo rechazan, irá a esas elecciones alegando que los diputados le impiden cumplir su palabra y que él ya hizo su parte acordando la salida con Bruselas. En esos dos escenarios Boris tiene todas las cartas para obtener una gran victoria electoral que, entonces sí, le permita ratificar el acuerdo.
Los antecedentes dan la razón a los pesimistas. La Cámara de los Comunes ya rechazó tres veces el anterior acuerdo, que era básicamente el mismo que el actual salvo algunos cambios en cuanto a Irlanda del Norte. Desde entonces el Partido Conservador de Boris Johnson ha ido perdiendo efectivos, diputados disidentes que dejaron su grupo político y se pasaron a la oposición. Sin esos votos y los de los unionistas norirlandeses Boris no podrá sumar los necesarios.
“Nadie se engaña” –confía un diplomático escandinavo-, “pero es mejor intentarlo con este acuerdo, fracasar, ir a otra prórroga y a otra negociación, que provocar una crisis sin precedentes haciendo que Boris cumpla su promesa y se vayan sin acuerdo. En el peor de los casos hemos ganado tiempo e impedido lo peor”.
¿Otra prórroga?
Los dirigentes europeos no trataron (oficialmente) este jueves la hipótesis de tener que aceptar otra prórroga si la Cámara de los Comunes rechaza el acuerdo. La alemana Angela Merkel explicó que no lo habían decidido. Y aunque el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, lo descartó, son los jefes de Estado y de Gobierno los responsables de conceder, por unanimidad, otra eventual prórroga si Londres la pide.
Ese escenario está abierto. Tusk dijo que “la pelota está en el tejado del Reino Unido. No tengo ni idea del resultado del debate en la Cámara de los Comunes el sábado. Si hay una petición de prórroga consultaré con los Estados miembros para ver cómo reaccionamos”. Nadie cree posible que se negara esa prórroga porque ningún Gobierno quiere aparecer como el que dio la patada a los británicos.