Acuerdo entre Merkel y los estados federados para dejar el “confinamiento duro” por pasos


Angela Merkel y los presidentes de los estados federados acuerdan tras casi diez horas de negociación relajar más y de modo progresivo las medidas del “confinamiento duro”.
La canciller Angela Merkel y los presidentes de los Länder de las medidas más duras contra la propagación del coronavirus que aún se mantienen en el país. En vista de las casi diez horas que duró la reunión por videoconferencia, no fue una cita fácil.
El llamado aquí “confinamiento duro” empezó a relajarse en febrero con la progresiva reapertura de las escuelas. Sólo desde este lunes pudieron reabrir todas las peluquerías del país. El resto de comercios no esenciales siguen cerrados, salvo contadas excepciones en función del Land. También en función del estado federado, en el mejor de los casos, y sólo a través de Internet o de una llamada telefónica, se pueden hacer pedidos que recoger rápidamente en algunos locales comerciales.
MÁS
En este contexto, el clima de la reunión de este miércoles no era el más favorable para el mantenimiento de la política de “mano dura” con el virus que hasta ahora ha querido imponer – no siempre con éxito – la canciller Merkel. De hecho, en las encuestas se percibe cansancio en la población por las restricciones. A los comerciantes se les describe aquí con el agua al cuello tras dos meses y medio de parón. Los cierres en el caso de la hostelería, restauración y la industria del ocio datan del pasado mes de noviembre.
En general, ha subido el tono de las reivindicaciones a favor de aperturas. De ahí que Merkel acudiera a la reunión con los presidentes de los estados federados más presionada que nunca.
Olaf Scholz, el vicecanciller, ministro de Hacienda y candidato a canciller del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) – socio en el Ejecutivo de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Merkel – llevaba ya días pidiendo “una clara estrategia de apertura”. Un discurso similar también lo había en la CDU y en buena parte de los presidentes de los Länder, independiente de quién los gobierne.
Una “nueva fase” de la pandemia
De ahí que el hincapié se pusiera en la rueda de prensa que Merkel protagonizaba casi en la madrugada del miércoles al jueves en cómo ir retomando la nueva normalidad en el país. Aunque este miércoles se hacía saber que buena parte de las restricciones se mantendrían al menos hasta el 28 de marzo, se presentó un acuerdo para aligerar progresivamente las medidas anti-COVID-19.
La canciller hablaba de que el país acaba de entrar en “una nueva fase” de la pandemia. “Es una fase que está acompañada de muchas esperanzas, sé que para mucha gente estas medidas son muy importantes, y es seguro que decepcionaremos muchas esperanzas, pero somos de la opinión de que defraudaremos mucho más si tenemos que dar pasos hacia atrás”, explicaba Merkel.
En esa nueva fase, a partir de la semana próxima será posible el que hasta cinco personas de dos hogares distintos puedan verse. Con una incidencia de 35 nuevos casos por 100.000 habitantes en la última semana, las reuniones de dos hogares podrán dar cita hasta a diez personas.
En realidad, Merkel y los líderes regionales presentaron un nuevo sistema donde la incidencia de 35 nuevos casos por 100.000 habitantes en la última semana, un referente hasta ahora para la canciller, ha dejado de ser realmente importante. Por eso, según el diario berlinés Der Tagesspiegel, el plan acordado este miércoles constituía una “derrota” para la canciller.
Relajación de medidas por etapas
La referencia ahora es 100 nuevos casos por 100.000 habitantes en la última semana. Si la incidencia del Land está entre 50 y 100, a partir del próximo lunes se podrá comprar en un comercio de cualquier región del país fijando antes una cita. Este sistema también permitirá las visitas a galerías de arte, museos y zoológicos.
Si está por debajo de 50, el comercio podrá abrir con un cliente por cada diez metros cuadrados en superficies de hasta 800 metros cuadrados. También el deporte en pequeños grupos será posible con valores superiores a 50.
Merkel apuntaba que el plan contaba de relajación de las medidas contaba con cinco etapas. La primera ya se cubrió con la apertura de la escuelas y peluquerías. El segundo paso se dará el próximo lunes, siempre y cuando haya “una tendencia estable o a la baja de la incidencia” durante catorce días. Cumpliendo esa condición se podrá dar el tercer paso y los restantes.
Así, como pronto a partir del 22 de marzo, podrían empezar a abrir las terrazas en los Länder, aunque con cita previa si la incidencia es superior a 50. Los espacios de la industria del ocio, como cines o teatros, podrán abrir a partir de ese día. Si la incidencia es superior a 50 habrá que contar con un resultado negativo de un test. Por debajo de esa incidencia, la prueba no es necesaria.
De mantenerse las incidencias estables, según apuntó Merkel, la mayor apertura de los comercios y espacios deportivos e incluso eventos con hasta 50 personas serían posibles en abril. Los sectores que se quedaron sin horizonte de próximas aperturas fueron la hostelería y el sector turístico.
Merkel y el resto de autoridades venían diciendo que sólo una incidencia por debajo de los 50 nuevos casos por 100.000 habitantes en la última semana permitiría a las Oficinas Locales de Salud seguir y romper eficazmente las cadenas de contagios. Que ahora pueda haber relajaciones por encima de ese valor la canciller lo justificó en base a “dos herramientas” que hay disponibles esta primavera y que faltaban el año pasado. A saber, las vacunas y los test rápidos.
Unir los médicos de familia a la vacunación
Merkel hablaba este miércoles de otra herramienta acordada con los presidentes regionales: “un freno de emergencia”. Es decir, que en caso de que la incidencia suba por encima de los 100 nuevos casos por 100.000 habitantes en siete días, tendrán que volverse a tomar las medidas anti-coronavirus, reduciendo las posibilidades de contacto e implementando cierres de comercios.
Está por ver la acogida que tienen estas aperturas en un país que, independientemente de las medidas contra la propagación del virus, observa estos días cómo se han puesto muy cuesta arriba tareas como la vacunación y el uso masivo de test rápidos.
🇩🇪🐌🇩🇪🐌🇩🇪🐌🇩🇪🐌🇩🇪🐌🇩🇪
— Olaf Gersemann (@OlafGersemann) 3 de marzo de 2021
Die Zahl der ausgelieferten #Corona-Impfstoffdosen überschreitet laut @BMG_Bund mit 10.377.045 die Zehn-Millionen-Marke.
Damit erhöht sich die Zahl der ausgelieferten, aber noch nicht verimpften Dosen auf 3.772.467. Das ist ein neuer Rekord.@welt pic.twitter.com/hACNAAuNm4
Desde que comenzara la campaña de vacunación a finales del año pasado, han recibido al menos un pinchazo un 5,28% de la población alemana, según datos oficiales de este miércoles. Pero se estima que hay actualmente unas 3,7 millones de dosis de vacunas sin inocular.
Para acelerar el ritmo de la vacunación, Merkel planteaba este miércoles que las autoridades trabajarán para que los médicos de familia puedan unirse cuanto antes al trabajo de inmunización que ya vienen realizando los centros de vacunación.