Advertencia a Johnson: 100.000 muertos si acelera la desescalada

Londres anunciará hoy su hoja de ruta para salir del confinamiento
El Reino Unido es ya el país europeo con más fallecidos por el coronavirus
El Reino Unido podría sufrir más 100.000 muertes a lo largo de este año si el Gobierno relaja el confinamiento con demasiada celeridad, según ha advertido un asesor científico del Ejecutivo de Londres citado por el diario Sunday Times.
Este domingo por la tarde el primer ministro Boris Johnson tiene previsto dirigirse a la nación para informar de su hoja de ruta hacia la desescalada. El Reino Unido ha superado ya a Italia y se ha convertido en el país europeo con más fallecidos de COVID-19.
Johnson, según los medios británicos, anunciará que sus planes son levantar lentamente el confinamiento y pedirá a los ciudadanos que no bajen la guardia ante el coronavirus. La tasa de infección, aún demasiado alta, ya ha llevado a retrasar varias semanas los planes para ir reabriendo las escuelas y permitir contactos entre más de un hogar.
Investigadores del Imperial College y de la Escuela de Higiene Tropical de Londres han advertido esta semana al comité de sabios del Gobierno de la mortalidad potencial que pueden provocar diferentes estrategias de salidas del confinamiento. “Hay un margen de maniobra muy limitado”, afirma un asesor científico citado por The Sunday Times. La cifra de más de 100.000 muertes aparece en varios de los escenarios elaborados por los expertos a partir de modelos matemáticos de propagación de la epidemia.
Johnson y los ministros de mayor peso en el Gobierno se reunieron el pasado miércoles para recortar el plan de salida rápida del confinamiento por el que abogan otros miembros del Ejecutivo. El cambio de parecer obedece a que el número de infecciones de COVID-19 está en 18.000 diarias cuando el objetivo del Gobierno se ha fijado en 4.000. La cifra de 100.000 muertos no salió a relucir en la discusión del Ejecutivo.
“Que tengamos 100.000 muertos este año depende de la rapidez con la que se relajen las medidas, de la eficacia del dispositivo de rastreo de los contactos y del control de la situación en los hospitales y residencias de ancianos”, señala el asesor científico del Gobierno citado por The Sunday Times.
“Las residencias y los hospitales vuelven a llevar la infección al resto de la comunidad por el personas que trabaja en esos lugares", añade. "Debemos controlarlo antes de que sea posible cualquier relajación de las medidas”.
Sistema de alerta
El primer ministro británico también anunciará un nuevo sistema de alerta parecido al establecido ante amenazas terroristas. El nivel 1 indica que la amenaza es baja y el 5, que es máxima. Este sistema será dirigido por un centro de “bioseguirdad”, informa The Guardian, que detectará aumentos locales de la tasa de infección que podrán llevar a restricciones locales. Se espera que Inglaterra pase del nivel 4 al 3
Nuevas medidas
Según The Sunday Times, además del nuevo sistema de alertas, Boris Johnson anunciará, entre otras, estas medidas:
- Desde mañana se suaviza el límite al ejercicio físico. Se podrá salir más veces siempre que se respete la distancia de seguridad de dos metros.
- Aumentarán las multas a los que no cumplan las nuevas reglas.
- Desde el miércoles se reabrirán los centros de jardinería.
- A la ciudadanía se le recomendará, pero no se le obligará, a usar mascarillas en el transporte público y dentro de los comercios.
- Los viajeros que lleguen al Reino Unido deberán mantener una cuarentena de 14 días. Si no tienen dónde quedarse, se les llevará a centros de aislamiento.
- También se cambiará el eslogan gubernamental. Del “quédate en casa, protege el sistema sanitario y salva vidas” se pasará a “mantente alerta, salva vidas”.
Críticas al mando centralizado
En una carta a Johnson, seis líderes de partidos de la oposición en el parlamento de Westminster le han pedido al primer ministro que “coopere y consulte” más a los gobiernos autónomos del país (Gales, Escocia e Irlanda del Norte) y que mantenga el sistema de mantenimiento de puestos de trabajo aprobado por la pandemia.
Incluso diputados de su propio partido, como el jefe del influyente grupo parlamentario conservador Comité 1922, le han pedido a Johnson que mantenga un encuentro virtual con los diputados ante el desasosiego imperante por la falta de control al ejecutivo.
Desde España a Alemania, de Italia a Reino Unido, el debate sobre el ejercicio del poder gubernamental en tiempos de la pandemia recorre Europa.