Auschwitz: una guía del más mortífero campo de concentración y exterminio nazi

El 27 de enero se cumplen 75 años de la liberación del campo nazi de Auschwitz
El 27 de enero de 1945 una patrulla del Ejército Rojo de la Unión Soviética que avanzaba por Polonia se encontró una estampa siniestra tras unas alambradas: cadáveres sobre la nieve, rostros y cuerpos esqueléticos deambulando como fantasmas entre hileras interminables de barracones.
Estaban ante el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. Hacía diez días que los alemanes habían evacuado las instalaciones: Dejaron atrás a unos 7.000 presos enfermos y moribundos incapaces de soportar las ‘marchas de la muerte’ hacia el oeste.
75 años después, Auschwitz se ha convertido en la memoria colectiva en sinónimo del exterminio judío y el Holocausto, en el acto más terrorífico del régimen nazi.
- No siempre fue así. En la posguerra, la matanza de los judíos europeos quedó subsumida en la destrucción general de la guerra del Tercer Reich y Auschwitz era sólo un campo más del universo concentracionario nazi.
¿A qué llamamos Auschwitz?
Auschwitz fue un complejo de campos de concentración y exterminio situado en territorio polaco ocupado por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Funcionó entre 1941 y 1945.
- Auschwitz I. El campo inicial se estableció en los pabellones de un antiguo cuartel del ejército polaco. Allí internaron a prisioneros polacos y más adelante rusos y de otras nacionalidades. En lo alto de su puerta aparece el célebre lema ‘Arbeit macht frei’ ('el trabajo os hará libres'). Aquí se realizó el primer experimento de exterminio con gas con prisioneros rusos y polacos.
- Aushcwitz II, también conocido como Birkenau, está a tres kilómetros de Auschwitz I. Fue construido a partir de 1941 y es mucho más grande. Aquí operaron las principales instalaciones de extermino: cuatro cámaras de gas y sus crematorios. Le identifica la torre sobre la entrada de las vías del ferrocarril que aparece en muchas películas.
- Aushwitz III, también conocido como Monowitz, alojó a la mano de obra esclava que trabajaba para la empresa química alemana IG Farben. Fue aquí donde estuvo internado Primo Levi, el escritor italiano autor de la canónica Trilogía de Auschwitz.
¿Por qué Auschwitz es el campo más conocido?
El Tercer Reich estableció campos de concentración (Konzentratiosnlager o KL en alemán) y campos de exterminio (Vernichtungslager). La muerte estaba muy presente en los campos de concentración por inanición, trabajo extenuante, fusilamiento o enfermedades, pero sólo los campos de exterminio se diseñaron para ejecutar la matanza masiva y sistemática.
- Campos de concentración. Desde su llegada al poder, el régimen de Hitler estableció en Alemania y bajo el mando de las SS campos de concentración que sirvieron inicialmente para internar a los disidentes políticos y otras personas que el régimen consideraba ‘asociales’: Dachau, Buchenwald, Sachsenhausen… Hubo 27 campos principales de este tipo.
- Campos de exterminio. Más adelante, durante la Segunda Guerra Mundial, el Tercer Reich construyó seis campos de exterminio en territorio polaco (Vernichtungslager): Treblinka, Sobibor, Madjanek, Chelmno, Belzec y Auschwitz-Birkenau. Fue en estos campos donde se llevó a cabo el exterminio sistemático de los judíos, lo que la administración nazi trató de ocultar bajo el eufemismo “Solución Final de la cuestión judía”.
- Auschwitz-Birkenau ocupa una posición singular. Fue a la vez campo de trabajo y de exterminio. El más grande, duradero y letal. Más de un millón de personas murieron en Auschwitz. El 90%, judíos. Unos eran liquidados nada más llegar y ni siquiera se registraba su llegada. De los 400.000 prisioneros registrados, la mitad murió por las condiciones inhumanas del campo. El tiempo ha convertido Auschwitz en símbolo del mayor horror del siglo XX europeo.
¿Qué queda de Auschwitz? ¿Se puede visitar?
Los nazis desmantelaron las instalaciones de exterminio de la mayor parte de sus campos en Polonia. No querían dejar pruebas de la matanza. En algunos casos llevaron la ocultación al extremo de desenterrar e incinerar los cadáveres de las fosas comunes en enormes piras ardientes.
- En Auschwitz-Birkenau también volaron las cámaras de gas y los crematorios, pero es de lejos el mejor preservado. Incluso en Birkenau, las cámaras de gas con los techos hundidos han quedado tal y como las dejaron los SS.
- El campo se ha convertido en “un lugar de memoria mundial”. Aquí es donde celebran todos los grandes actos en recuerdo del Holocausto.
- La pequeña ciudad de Oswiecim (43.000 habitantes), que es como se llama ahora en polaco Auschwitz, se encuentra a 70 kilómetros de Cracovia, en el sur de Polonia, desde donde uno puede ir por su cuenta o en un viaje organizado.
- Hay visitas guiadas (también en español) a los dos campos principales, Auschwitz I y Birkenau. El tour dura alrededor de cuatro horas, pero si uno quiere demorarse en los detalles deberá emplear al menos un día.
- El museo de Auschwitz I ocupa seis hectáreas y conserva 57 edificios originales, muchos de ellos equipados con exposiciones que interpretan distintos aspectos del Holocausto.
- Auschwitz II-Birkenau, el campo de exterminio, se extiende a lo largo de 171 hectáreas y conserva 98 instalaciones originales y 300 en ruinas.
- El interés se ha disparado en los últimos años. De los 400.000 visitantes de 2001 se ha pasado a más de 2,3 millones en 2019.