Bruselas frena las prisas de Londres para cerrar el Brexit

Boris Johnson recibe a Von Der Leyen en Londres.
La alemana cree imposible negociar el futuro acuerdo este año como pretende el Gobierno británico.
Los británicos votaron su salida de la Unión Europea (UE) el 23 de junio de 2016. Más de tres años y medio después, su Gobierno sigue buscando la puerta por la que salir del bloque sin tener que saltar por la ventana y romperse los huesos en el intento.
El día 1 de enero el Reino Unido dejará de ser miembro de la UE. Legalmente es así. En la práctica se entrará en un período transitorio en el que pocas cambias cambiarán. Desde esa fecha hasta el 31 de diciembre se debería negociar, firmar y ratificar al menos un acuerdo comercial para que las relaciones económicas se rompan de la forma menos abrupta posible. Londres quiere negociar a toda máquina para tener el acuerdo listo antes de finales de año. Bruselas cree que es imposible negociar un acuerdo así en un puñado de meses.
Londres acelera, Bruselas frena
Las instituciones europeas tampoco se dan prisa. A pesar de que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, viaja este miércoles a Londres para reunirse con el primer ministro Boris Johnson, los gobiernos europeos no aprobarán el mandato negociador que necesita la Comisión Europea hasta el 25 de febrero.
Bruselas considera que Londres deberá pedir una prórroga del período transitorio. Esa prórroga, que podría llevar la salida definitiva hasta el 31 de diciembre de 2022 (seis años y medio después del referéndum) debe pedirse como muy tarde el próximo 30 de junio. Boris Johnson dirá hoy a Von Der Leyen que no piensa pedirla y que espera que el acuerdo esté negociado antes de finales de año.
Flexibilidad británica en comercio
Pero Bruselas y los gobiernos europeos mantienen inmutables ciertas prioridades y Londres tendrá que ceder una vez más si quiere un acuerdo comercial. El presidente francés Emmanuel Macron lo repitió ayer en una comparecencia junto al primer ministro croata Andrej Plenkovik (Croacia asumió el 1 de enero la presidencia comunitaria).
Dijo Macron que los británicos deben mostrar “flexibilidad” y que las negociaciones comerciales con el Reino Unido, que seguirán dirigidas por el también francés Michel Barnier, “serán complejas y deben afrontarse con sangre fría”. Londres, exige París, tendrá que alinearse con la normativa europea si quiere un acuerdo comercial, algo que por ahora Boris Johnson rechaza pero que es una línea roja para los europeos.
Un comunicado del Gobierno británico advertía anoche que “el primer ministro probablemente subrayará que las próximas negociaciones se tendrán que basar en un ambicioso acuerdo de libre comercio, no en alinear (el Reino Unido a la normativa europea)”.
Y lazos lo más estrechos posibles en seguridad y política exterior
Donde parece que los europeos serán más flexibles es en materia de política exterior y seguridad porque Bruselas quiere mantener los lazos con el Reino Unido, principal potencia militar europea junto a Francia, que se quedará como el único país de la UE con asiente permanente y derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Parece empezar a formarse un eje Berlín-Londres-París que si no está coordinado por Bruselas sí cuenta con la participación de Josep Borrell. Macron lo explicó así ayer al nombrar uno de los principios que deberá seguir Barnier en la negociación: “La preservación de los profundos lazos con el Reino Unido, sobre todo en política exterior y seguridad, y en la defensa de los intereses de la UE”.
Johnson y Von Der Leyen tendrán hoy poco más que una toma de contacto porque las negociaciones no empezarán todavía porque el Reino Unido sigue siendo este mes miembro de la UE y porque Von Der Leyen todavía no recibió el mandato de los gobiernos. La presidenta de la Comisión Europea sí dirá al primer ministro británico que aunque espera tener el acuerdo cerrado para finales de año, considera poco probable que sea un objetivo realista.
Epic scenes as @vonderleyen comes to thank pro EU campaigners outside the @LSEnews pic.twitter.com/qlJvVAs1IZ
— EU Flag Mafia (@EUflagmafia) January 8, 2020
La alemana aprovechó el viaje a Londres para dar una conferencia en la London School of Economics, el centro de elite londinense en el que pasó un año como estudiante de posgrado en los años 70. Allí agradeció a los británicos que durante décadas contribuyeron al proyecto europeo y “a los millones de ciudadanos británicos ordinarios que se han manifestado a favor de la UE en los últimos dos años”.