Bruselas propone reforzar Europol para luchar contra el terrorismo


La Comisión apunta a diseñar las ciudades de forma que sean menos vulnerables a los ataques
La Comisión Europea presentó este miércoles un amplio programa de medidas para reforzar la lucha antiterrorista, entre ellas el reforzamiento de Europol, la agencia europea que coordina a los cuerpos policiales de los 27 Estados miembros. Bruselas quiere que Europol sea el emisor de alertas sobre combatientes extranjeros.
El programa de refuerzo antiterrorista del Ejecutivo europeo debía haber sido presentado el próximo año, pero los últimos atentados en Francia y Austria adelantaron su puesta en marcha. Según la Comisión Europea, “la reciente serie de atentados en suelo europeo es una brusca señal de advertencia de que el terrorismo sigue siendo un peligro real”. La nota de prensa de la Comisión asegura también que “la amenaza yihadista o inspirada por Daesh, Al-Qaeda y sus filiales persiste, mientras las amenazas de extremistas violentos de extrema derecha y extrema izquierda están creciendo”.
El Ejecutivo europeo quiere que Europol pueda incluir en el sistema de información de Schengen –una base de datos a la que tienen acceso los cuerpos policiales del bloque- informaciones sobre “criminales y sospechosos”, sobre todo “combatientes terroristas extranjeros”.
Bruselas quiere también que los cuerpos policiales tengan acceso a comunicaciones encriptadas. La Comisión Europea propone “trabajar con los Estados miembros para identificar posibles soluciones jurídicas, operacionales y técnicas defendiendo un enfoque que a la vez mantenga la eficacia del encriptado y proteja la vida privada y la seguridad de las comunicaciones sin impedir una respuesta eficaz a la criminalidad y el terrorismo”.
La comisaria Ylva Johansson, responsable de Interior, también señaló que espera que se adopte lo más rápido posible un reglamento propuesto en 2018 y destinado a que las plataformas de internet eliminen en un máximo de una hora “contenido terrorista en línea”. Johansson cree que “es urgente” y pretende tener el reglamento aprobado antes de finales de año.
La agenda antiterrorista presentada por la Comisión Europea adelanta varios objetivos:
- Identificar vulnerabilidades y anticipar amenazas: Bruselas hará una propuesta sobre “la resiliencia de las infraestructuras críticas” y ayudará a hacer evaluaciones de riesgo para detectar mejor las amenazas.
- Prevención de atentados: la Comisión Europea considera que para prevenir atentados terroristas debe lucharse mejor contra la radicalización y que eso sólo se conseguirá “contrarrestando la difusión de ideologías extremistas en línea”. También apunta a “promover la inclusión y ofrecer oportunidades a través de la educación, la cultura, la juventud y el deporte” para “contribuir a aumentar la cohesión de las sociedades y prevenir la radicalización”. Se trata, en la práctica, de contrarrestar el mensaje de quienes buscan radicalizar a los jóvenes musulmanes contándoles que no son parte de las sociedades en las que viven porque esas sociedades no tienen nada para ellos. La lucha contra la radicalización también debe darse, estima Bruselas, en las prisiones. Y apunta a la “rehabilitación y reintegración” de los reclusos radicales. La Comisión cree que puede “ayudar” a los Estados miembros a gestionar el retorno de combatientes extranjeros y sus familiares.
- Promoción de la seguridad desde el diseño de las ciudades. Los terroristas buscan muchas veces atacar lugares simbólicos, estima la Comisión Europea, que considera que se pueden proteger mejor los espacios físicos, incluidos los lugares de culto, con un diseño que tenga en cuenta la seguridad. Bruselas apunta a financiación europea para reducir la vulnerabilidad de los espacios públicos para las ciudades que se unan en un “Compromiso de la UE sobre Seguridad y Resiliencia Urbanas”. Entre esas infraestructuras críticas también señala los intercambiadores de transporte, las centrales energéticas o los hospitales. Y Bruselas asegura que estudiará las posibilidades legales para desplegar agentes de seguridad en los vuelos.
- Más cooperación policial y judicial. Bruselas propondrá en 2021 un “Código de Cooperación Policial de la Unión Europea” para mejorar la cooperación en la lucha contra el terrorismo. E impulsará la creación de una “Red de Investigadores Financieros Antiterroristas” para seguir el rastro del dinero que financia los atentados. Bruselas también quiere mejorar “la protección de las víctimas de actos terroristas”, sobre todo en lo relativo a las indemnizaciones que puedan cobrar.