La cadena de hechos inesperados que disparan las búsquedas sobre el 'apocalipsis'


Crece la incertidumbre sobre si el desabastecimiento o la inflación hacen conveniente acaparar alimentos
Suben las búsquedas sobre el apocalipsis en Google
En los últimos años se acumulan fenómenos que apenas suceden una vez en un siglo
"Y oí una voz entre las cuatro bestias. Y miré y contemplé un caballo pálido. Y su jinete se llamaba muerte y el infierno le seguía”. Así citaba Jonny Cash el Apocalipsis de Juan. Más prosaico, pero más realista es escuchar estos días a Juan Roig, presidente de Mercadona: “No va a haber un problema de desabastecimiento". Lo que hay es “acaparamiento” y especuladores”, dice el empresario, que sabe de lo que habla.
¿Por qué entonces hemos perdido el rubor estos años a la hora de jugar al apocalipsis? Algunos dirán que es el apocalipsis quien nos ha ido rondando. El hecho es que las búsquedas de la palabra en Google han subido, aunque no tanto como al inicio de la pandemia de covid-19.
MÁS
Un tiempo improbable
Del papel higiénico de la pandemia al aceite de girasol de hoy, pasando por los hornillos del falso gran apagón. Hemos hecho lo impensable en un tiempo en el que hemos vivido lo inimaginable. Una pandemia, Filomena, un volcán, una guerra. Hasta una huelga o la molestia de una calima no hacen más que espolvorear un menú de acontecimientos increíble, los de 2020, 2021 y 2022. En tres años han sucedido fenómenos que se ven rara vez a lo largo de un siglo.
- La pandemia actual no tiene un precedente comparable desde 1918.
- Una tormenta como Filomena se ve una vez en un siglo.
- La última erupción volcánica terrestre en España antes de la de La Palma fue hace 50 años.
- Europa no vive una guerra como la actual desde 1945.
- Todo después de una crisis económica que ha entrado ya en los libros de historia.
- Y sin olvidar que hemos visto algo tan inédito como el asalto al Capitolio en una especie de intento de autogolpe de estado en la primera potencia mundial.
Las búsquedas en Google sobre la palabra “apocalipsis” se han disparado como un juego, pero la incertidumbre de la gente sobre si debe hacer acopio de alimentos para evitar el desabastecimiento o pagarlos mucho más caros dentro de poco tiempo es real.
'La guerra de los mundos'
La pandemia, el volcán, la inflación, la guerra son y han sido muy reales. Pero nuestra respuesta no siempre es racional, sobre todo después de haber visto lo que nuestra razón creía imposible. Sólo en un estado así de tensión se explican fenómenos como el de la retransmisión radiofónica de La guerra de los mundos Hubo gente que lo creyó en un clima prebélico de octubre de 1938. Incluso después de lo vivido estos años, hasta hace un mes nadie habría creído posible ver un ataque con armas nucleares tácticas. Ahora nadie lo descarta.
Como siempre, en estos fenómenos se juntan verdades y mentiras. Un aviso rutinario al que nadie prestó atención en Austria llevó a muchos a comprar un camping gas en España cuando no era necesario. Ahora es el aceite o las conservas. Se llama compra por pánico.
Controlar la incertidumbre
Lo explicaba el investigador de la Universidad de Newcastle David Savage hace unos meses. Se origina por “el miedo a lo desconocido y a creer que un problema grave justifica una respuesta dramática”. Se trata de sentir, aunque sea de una manera no del todo racional, que se tiene el control en una situación de incertidumbre. ”Ayuda a las personas a sentir que tienen cierto nivel de control sobre los eventos que suceden o van a suceder”, explica.
Steven Taylor, de la Universidad de Columbia Británica, añade que “la gente necesita hacer algo que cree que es proporcional al nivel de la alarma". La incertidumbre se ha vuelto una clave patente de lo real. Y también la desconfianza hacia expertos y gobernantes, sobre todo después de las crisis vividas desde 2008 y sobre todo por la pandemia. “La población mundial ya no confía en los pronósticos ni en las palabras de tranquilidad de sus gobiernos”, apunta Savage.